Mostrando entradas con la etiqueta BLUE CHIPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLUE CHIPS. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

Soportes amenazados, rotos y figuras de vuelta en los grandes valores del Ibex 35

1 Comentarios


El 20N no ha cambiado nada pese a que el resultado ha sido previsto, quizá por eso mismo, porque ya estaba descontado, el Ibex ha continuado con la tendencia bajista de corto plazo de forma invariable. Hoy se rompen y amenazan muchos soportes claves en los Blue Chips, ejemplo de ruptura bajista (que deberá confirmarse al cierre de la sesión) lo tenéis en este gráfico del Santander, para soporte amenazado el de Telefónica y como figura de vuelta confirmada la que tenéis en la parte superior...

de Arcelor Mittal, un hombro cabeza hombro con importantes implicaciones bajistas y objetivo en la zona de mínimos. En esta tesitura la situación se me antoja complicada y muy grave, las bolsas se muestran absolutamente incapaces de lidiar con los diferenciales de la deuda de Italia y España cerca de los 500 puntos básicos, con una recesión en ciernes y con la inacción de los dirigentes europeos y su falta de consenso.
El Ibex se ha llevado por delante (gráfico del Ibex) su soporte de 8.200 puntos y cotiza cerca de los niveles mínimos que marco a principios de Octubre, se ha comido por tanto gran parte de la recuperación desde mínimos, unos mínimos que ya no es descartable que volvamos a alcanzar.
Con los soportes rotos hay que ser conscientes de que la tendencia bajista se agrava por momentos, aunque es factible que veamos un importante rebote en las próximas 2 o 3 sesiones no tenemos garantías de que vaya a producirse, ya que la ruptura de soportes puede desencadenar mas ventas a corto plazo. 

jueves, 3 de febrero de 2011

Resultados Banco Santander 2010 ¿nos los creemos?

5 Comentarios


Hoy ha presentado resultados el Banco Santander (ayer lo hacia el BBVA) el Santander ha ganado 8.181 millones de euros (que se dice pronto) y si nos creemos estos resultados, algo altamente cuestionable pues nadie sabe a ciencia cierta que hay en el balance de los bancos, estamos hablando de que en plena crisis y mientras se libra una dura batalla por captar dinero a cualquier precio el Santander gana dinero a espuertas y cotiza a un per de 9 veces aproximadamente. Es evidente que no es oro todo lo que reluce...

puesto que de ser la situación tan boyante el Santander no hubiera tenido ninguna necesidad de implantar los dividendos elección para limitar en la medida posible la salida de capital de la compañía. El core capital ha subido hasta el 8,5 % pero aun así el Santander retrocede un 2 % en la sesión de hoy. Por ahora el mal comportamiento de los dos grandes bancos está evitando que el Ibex consolide los 11.000 puntos, veremos que pasa de aquí al final del día.
Desde luego que si los inversores estuvieran convencidos de que las cuentas del Santander no ocultan nada, se creyeran que su morosidad es la publicada y que la liquidez no supone problema alguno, entonces el Santander cotizaría por encima de sus máximos históricos y como poco a un per de 12 - 14 veces beneficios; pero la realidad es bien distinta, nadie saca nada en claro de los balances de los bancos y los bancos tratan de vender al mercado que su situación es la más boyante del sector, y por tanto sus resultados les sirven de publicidad. Con esto no quiero decir que el Santander no sea una inversión interesante a 9 euros, que probablemente lo sea, sino que es una inversión arriesgada.

Si nos fijamos ahora en los gráficos del Santander comprobaremos algunas circunstancias interesantes, la primera es que desde Julio de 2009 los 7 euros se ha constituido como un nivel de suelo muy interesante y una zona de compra con una esperanza de beneficios muy alta. Por otro lado en el gráfico inferior he dibujado una figura de gallardete similar a la bandera es una figura de continuidad alcista que se confirma cuando se supera el límite superior del gallardete de marras, y el objetivo teórico de subida es el equivalente a la longitud del mástil, estamos hablando de la zona de máximos históricos. En cualquier caso parece que el Santander está tomando el rumbo contrario y de seguir las cosas así hoy mismo podría llevarse por delante el límite inferior de la figura deshaciendo toda posibilidad de confirmación alcista de la misma.
El ultimo apunte para señalar que las resistencias, de romper al alza el Santander los máximos de estos últimos días, serán muy numerosas, la primera la línea de tendencia bajista que se sitúa en 9,50 euros, A partir de ahí casi cada medio euros hay resistencias fuertes o muy fuertes.

viernes, 21 de enero de 2011

IBERDROLA ante resistencia clave

4 Comentarios

Los grandes valores de nuestra bolsa, los Blue Chips, están alcanzando niveles de resistencia muy importantes, aunque a continuación comentare el gráfico de Iberdrola podéis ver también en el siguiente enlace los gráficos de BBVA y Santander, el primero trata de batir (y parece que lo logra) la línea de tendencia bajista con origen en Enero de 2010 (deberá confirmar la ruptura el Lunes) y el segundo trata de superar la resistencia horizontal de 8,90 y una resistencia dinámica importante; por cierto también he actualizado el gráfico del SP 500, el índice director de los mercados mundiales.
Veamos entonces el gráfico de Iberdrola...

que después de más de un año ha vuelto a alcanzar la resistencia de 6,35 euros, una referencia clave donde Iberdrola dejaba un doble techo a principios de 2010, además en esa misma cota se sitúa una resistencia dinámica o límite superior de una cuña no muy clara, por tanto pasar los 6,35 y consolidar por encima será determinante a medio plazo para la evolución de Iberdrola.
Lo más impactante del gráfico de Iberdrola en las últimas semanas es el enorme volumen que viene moviendo en el mercado la eléctrica, de forma inesperada encontramos que las sesiones donde más acciones ha movido ha sido las bajistas, algo que quizá pudiera asociarse a agotamiento bajista pero me resulta dudoso puesto que eso suele ocurrir en zona de mínimos (de medio - largo plazo) y no de mínimos relativos (corto plazo),es posible que dentro de algunas semanas encontremos una explicación a ese dato.
A corto plazo es determinante que Iberdrola logre la ruptura de la resistencia de 6,35 euros, muchos valores del Ibex se encuentran en la misma tesitura, enfrentándose o tratando de consolidar resistencias clave de medio plazo, sin ir más lejos ayer nombraba a Mapfre y Ferrovial, hoy BBVA y Santander, pero hay muchos más con dos excepciones muy significativas, Repsol que paso la resistencia de 20,35 hace tiempo y Telefónica que todavía no tiene a su alcance la resistencia de 19 euros. El momento técnico es clave aunque el Ibex aun este lejos de los 11.000 puntos que deberían dirimir si la tendencia de medio plazo pasa a alcista (si se superan.)

miércoles, 19 de enero de 2011

Caixa Cataluña sale de Repsol: implicaciones y análisis técnico de Repsol

2 Comentarios

Además de los bancos el valor más destacado en las últimas sesiones del Ibex 35 es Repsol, no ya solo por la subida experimentada, ni por la lucha del poder entre el presidente de Sacyr Luis del Rivero y el de la propia Repsol Antonio Brufau, sino también por el movimiento accionarial que ha experimentado la petrolera en las últimas sesiones con la salida de Caixa Cataluña del accionariado vendiendo un 3,39 % a Criteria y el resto mediante colocación acelerada entre inversores cualificados. La clave de esta venta estriba en el precio, al parecer...

ha podido rondar los 22,50 euros, aunque no está confirmado, si fuera así sería un buen precio muy cercano al del mercado y una buena noticia para la cotizacion de Repsol.
El gráfico semanal de Repsol nos servirá para comprobar que la acción está alcanzando una zona de resistencia verdaderamente fuerte, podemos situarla en 23,70 euros aunque sea una resistencia más bien zonal. En gráficos ajustados por dividendos 4 de los 5 máximos alcanzados por Repsol se han detenido frente a esa resistencia, y tan solo en una ocasión Repsol ha logrado superar esa cota dejando en el gráfico el máximo histórico de la compañía en 26,11 euros el 9 de Julio de 2007; con este preludio quería llegar a contaros que es posible que Repsol esté cerca de alcanzar el objetivo derivado de la ruptura alcista de Septiembre de 2010 y por tanto no podemos descartar, que pese a que la tendencia alcista sigue vigente, la acción se tome al menos un descanso durante algunas semanas antes de reanudar la subida. En cualquier caso con lo locos que vienen los mercados vale la pena no descartar nada, ni siquiera que continúe subiendo en vertical, de todas formas comprar ahora tiene un riesgo muy elevado y un potencial alcista aparentemente reducido, como siempre trato de transmitiros toda compra en bolsa tiene su momento ideal, en Repsol ese trance tuvo lugar en Septiembre del año pasado al batir la resistencia de 19,20, ajustada en el gráfico ahora algunos céntimos a la baja por el posterior reparto de dividendo.
Hablando del gráfico semanal lo he contado casi todo, me queda por apuntar el enorme volumen de las últimas sesiones alcanzando cotas nunca vistas que probablemente se corresponda con los cambios en el accionariado. Por último comentar que la tendencia alcista de Repsol continuara vigente, como mínimo, mientras no vulnere la línea de tendencia alcista que pasa por 18,70 euros, eso nos permite valorar los riesgos de comprar en tendencias alcistas muy avanzadas como esta.

martes, 18 de enero de 2011

Gráficos de Santander, BBVA e IBEX 35

4 Comentarios

Sin lugar a dudas el gran protagonista de la recuperación de la bolsa española es el sector bancario, dentro del sector bancario los dos grandes, Santander y BBVA, han sido los que más han impulsado al Ibex 35 y los mayores beneficiados del cambio de percepción de los inversores hacia este sector.
En la parte superior tenéis un gráfico de BBVA y uno del Santander pero como siempre tenéis muchos más en gráficos de bolsa donde suelo publicar gráficos mucho más frecuentemente; de hecho ayer, a mitad de la sesión, publique un gráfico del Ibex donde se apreciaba perfectamente como el Ibex estaba realizando un simple pullback a la antigua resistencia de 10.250 puntos (ahora soporte) con lo que era más que probable que...

volviera a salir al alza. Ya tenemos por cierto la primera referencia importante para el Ibex en esos 10.250 puntos, de paso en este enlace os dejo el gráfico del Ibex actualizado.
Vayamos ahora con los gráficos del Santander, recordaros por cierto que tenéis en el siguiente enlace todo el tema del Dividendo elección del Santander. Uno de los puntos más interesantes del gráfico del Santander es que desde que recuperó los 7 euros en Junio de 2009 la zona comprendida entre 7,10 y 7,40 se ha constituido como una zona de compra y soporte muy clara y muy rentable, hasta en 5 ocasiones el Santander ha caído hasta esos niveles para rebotar posteriormente con mucha fuerza. De hecho la rentabilidad mínima comprando en esa zona se sitúa entre el 20 y el 60 %.
Sobre la corrección de ayer del Santander el gráfico también nos daba muestras de lo que podía ocurrir hoy, vemos como la vela era un martillo con muy escaso volumen de negociación con respecto a sesiones precedentes, por tanto la recuperación de hoy ha sido lo más lógico que podía ocurrir, eso sí, que nadie olvide que tras recuperar un 20 % en vertical el riesgo es bastante alto. La siguiente referencia se sitúa en 8,95 euros un nivel que parecía el objetivo más probable tras superarse la línea de tendencia bajista que venía formando desde Noviembre; si se consolidan los 9 euros la tendencia de medio plazo volvería a lateral y el objetivo pasaría a ser batir la línea de tendencia bajista principal, no sería sencillo. El punto de entrada ideal estaba en la superación de la línea de tendencia bajista antes nombrada, ahora el riesgo es muy alto.
Es el momento de hablar de los gráficos del BBVA, creo que deberíamos destacar las diferencias entre sus gráficos y los del Santander, básicamente 3; la primera que el cambio de tendencia a final de 2009 fue en forma de hombro cabeza hombro invertido; la segunda que al igual que el Santander ha definido una zona clara de compra en 6,90 pero en este caso con solo 3 caídas hasta esa zona y por último que el comportamiento relativo del BBVA con respecto al Santander ha sido mucho peor durante toda la caída desde el inicio de su declive y también en la recuperación; por primera en mucho tiempo ahora lleva algunos días el BBVA comportándose mejor que el Santander, sobre todo desde después de la ampliación de capital.
El nivel de entrada en el BBVA fue el mismo que en el caso del Santander, la ruptura alcista de la línea de tendencia bajista que venía definiendo desde principios de Diciembre. Siguiente resistencia en 8,70 y la línea de tendencia bajista principal que se sitúa algunos céntimos más arriba, por encima de 9 pasaría el BBVA a lateral o incluso a ser lateral alcista. Ahora mismo, y es un punto destacable porque no sucedía así desde hace mucho, la fortaleza relativa del BBVA es mayor que la del Santander. Dado que el objetivo (y resistencia muy fuerte) de 8,70 - 9 está muy cerca no tiene mucho sentido asumir el riesgo de comprar ahora, el punto de entrada ideal el antes comentado, al batir la primera línea de tendencia bajista o para aquellos más audaces en el soporte de 6,90 euros.

Hoteles en Ainsa

domingo, 16 de enero de 2011

Santander dividendo elección Enero 2011

28 Comentarios

Como ya hiciera en Octubre de 2010, el Banco Santander ha optado por repetir con el dividendo elección, que consiste en ofrecer a los accionistas la posibilidad de cobrar el dividendo en acciones del propio banco o en efectivo. Que nadie se engañe, el Santander dividendo elección y cualesquiera otro dividendo elección - flexible (es lo mismo), solo busca limitar la salida de liquidez de la empresa en la medida de lo posible y desde luego que lo están consiguiendo, creo recordar que en el Santander dividendo elección de Octubre entre el 60 y el 80 % de los accionistas optaron por recibir acciones así que la salida de liquidez fue en ese mismo porcentaje menor que si hubiera entregado el dividendo en efectivo. Lo cierto es que reducir el dividendo daría mala imagen y los accionistas perciben razonablemente bien estos dividendos elección que permiten al banco, en estos momentos de dificultad, evitar una fuga de dinero liquido...

que podrían llegar a necesitar. En realidad los dividendos elección son ampliaciones de capital gratuitas disfrazadas de entrega de dividendo, al menos en la parte en que los accionistas optan por cobrar en acciones.
Pero vayamos con lo realmente relevante de esta entrada, las condiciones del Santander dividendo elección del Santander y el calendario, son estas:
- 1 acción nueva por cada 65 derechos del Santander.
- Quien opte por vender sus derechos al Santander recibirá 0,117 euros y sufrirá la retención inherente a todo dividendo (19 %.)
- Los derechos ya los tenéis en cartera, en teoría desde anteayer, aunque seguro que hay bancos donde todavía no aparecen.
- Los derechos cotizaran en el mercado desde mañana lunes 17 de enero de 2011 hasta el 31 de Enero.
- El 28 de Enero es la fecha límite para vender los derechos al Santander al precio fijo de 0,117 euros, el importe del dividendo se recibirá el 3 de Febrero.
- El 8 de Febrero comenzaran a cotizar las nuevas acciones del Santander.

Las opciones para los accionistas del Santander son las mismas que comentamos en dividendos elección anteriores: Iberdrola dividendo flexible (que es lo mismo que elección), Gamesa dividendo flexible y Santander dividendo elección Octubre 2010, así que ahora comentare el tema brevemente, cualquiera puede ampliar información pulsando en los enlaces propuestos. Básicamente pueden hacerse 3 cosas, vender al Santander sus derechos y cobrar esos 0,117 euros sujetos a retención, vender los derechos en el mercado al precio que coticen o suscribir las acciones que correspondan en la ampliación. En las anteriores ocasiones en que las empresas del Ibex han optado por remunerar a sus accionistas con dividendos elección - flexibles siempre la cotización del derecho ha estado por encima del precio fijo que ofrecía la empresa, si la cotización del derecho de Santander se sitúa por encima de 0,117 lo lógico parece ser vender los derechos en el mercado, salvo que por razones fiscales pueda convenirnos hacer algo diferente.
La respuesta a la típica pregunta ¿es mejor suscribir las acciones o vender los derechos? es muy sencilla; si creéis que la acción de Santander subirá es mejor recibir acciones, si creéis que bajará lo preferible es coger el dinero, si (como yo) no tenéis ni idea de lo que hará, pues... vosotros mismos, esto es la bolsa. Ah, lo olvidaba, mucha suerte...

Esta es el mail que el Santander ha enviado a sus accionistas:
Banco Santander le informa del inicio del programa Santander Dividendo Elección que le permitirá elegir la mejor forma de recibir el importe equivalente al tercer dividendo a cuenta del Ejercicio 2010: en efectivo, con retención fiscal, o en acciones, sin retención fiscal.

* El número de derechos de asignación gratuita necesarios para recibir una acción nueva es de 65.
* El precio definitivo del compromiso de compra de derechos por parte del Banco para los accionistas que opten por la opción de efectivo es de 0,117 euros por derecho.

El calendario previsto para la ejecución del aumento de capital liberado a través del cual se instrumentará este programa es el siguiente:

*
13 de enero de 2011. Comunicación del número de derechos necesarios para recibir una acción y del precio definitivo del compromiso de compra de derechos.
*
14 de enero de 2011 (23:59 horas CET). Fecha de referencia (record date) para la asignación de derechos.
*
17 de enero de 2011. Comienzo del período de negociación de derechos. La acción Santander cotiza “ex-cupón”.
*
28 de enero de 2011. Fin del plazo para solicitar retribución en efectivo (venta de derechos a Grupo Santander).
*
31 de enero de 2011. Fin del período de negociación de derechos. Adquisición por Grupo Santander de derechos de asignación gratuita a accionistas que hayan optado por efectivo.
*
3 de febrero de 2011. Pago de efectivo a accionistas que hayan solicitado retribución en efectivo.
*
8 de febrero de 2011. Inicio de la contratación ordinaria de las nuevas acciones en las bolsas españolas, sujeto a la obtención de las correspondientes autorizaciones. Los accionistas que han solicitado acciones reciben sus acciones nuevas.

En los próximos días recibirá en su domicilio información del Banco respecto de este programa y del procedimiento a seguir para dar las instrucciones que decida.

Le recordamos que todas aquellas acciones adquiridas con posterioridad al record date (14 de enero de 2011) no tomarán parte del programa Santander Dividendo Elección en curso.

Desde el Área de Accionistas quedamos a su disposición para atender cualquier consulta relacionada con el mismo a través de la Linea Atención Accionistas (902 11 17 11) o del Buzón de Accionistas (accionistas@santander.com )

Reciba un cordial saludo,

Área de Accionistas
Grupo Santander
Línea de Atención: 902 11 17 11

jueves, 13 de enero de 2011

Análisis BBVA

9 Comentarios

Continua la euforia en las bolsas y la primera pregunta que me viene a la mente es ¿euforia por qué? Por pagar un 4,6 % de interés en la subasta de deuda esta mañana frente al 3,6 % de la anterior subasta, porque va a haber dinero para que nos rescate la Unión Europea o porque la economía de Alemania crece con fuerza; lo cierto es que los problemas de déficit, paro y deuda de España son los mismos que los de hace 3 días así que me parece incomprensible esta catarsis compradora, bueno, si tiene una explicación, esto es la bolsa.
En realidad, la explicación mas natural a la subida del BBVA del 18 % en 3 sesiones...

sería que se ha producido un masivo cierre de posiciones cortas cuando se ha visto que la Unión Europea ha comenzado a tomar verdaderamente cartas en el asunto de proteger a sus estados miembros y hacer un frente común, aunque verdaderamente yo no acabo de creerme que vaya a seguir siendo así durante mucho tiempo, al final cada uno mirará por sus propios intereses, Europea si pero de Unión nada.
Veamos entonces los gráficos del BBVA (como siempre tenéis mas gráficos pulsando en la imagen superior) en mi opinión lo más interesante es que la recuperación ha dado inicio en el mismo punto (céntimo arriba céntimo abajo) que en los dos últimos mínimos de BBVA, en el soporte de 6,85 euros que constituye la referencia clave para la cotizacion del BBVA y evidentemente una zona de compra que se ha confirmado como muy rentable en los últimos meses. Una vez confirmado el rebote en el soporte, el BBVA ha salido disparado como un resorte (en algún momento le tocara corregir) y la primera resistencia que ha superado ha sido la línea de tendencia bajista de muy corto plazo.
Las dos siguientes referencia para BBVA en 8,65 y 8,90 euros, la primera de ellas es una resistencia horizontal y la segunda la línea de tendencia bajista que viene uniendo todos los máximos desde Enero de 2010. Como comentaba ayer al analizar el gráfico del Banco Santander no tengo una perspectiva clara de que ocurrirá a corto plazo pero por experiencia se que estas subidas tan verticales tienen mucho riesgo y desde luego lo que no permiten es minimizarlo, no hay forma de plantear una operativa en BBVA conjugando beneficio potencial y riesgo limitado de forma razonable puesto que no hay un soporte fiable en subidas verticales como esta; quizá haya una oportunidad de compra si se produce una corrección y posteriormente se baten los niveles máximos que alcancemos ahora, pero eso es especular con el futuro.
A corto plazo el BBVA alcista, a medio plazo lateral bajista y a largo bajista con todas las de la ley, riesgo alto, evolución incierta.

miércoles, 12 de enero de 2011

IBEX 35, Santander y los gráficos mas interesantes de los últimos días

4 Comentarios

Con esta volatilidad todo es mas difícil, ayer os hablaba de la lateralidad de medio plazo en el Ibex 35 y hoy se ha reconfirmado, podéis ver en el siguiente enlace el gráfico del Ibex 35. Muy rápidamente para que dé tiempo de comentar el gráfico del Santander quiero apuntar algunas cosas sobre el Ibex, estamos laterales a medio plazo pero si bien sabemos que el límite superior se sitúa en 11.000 el límite inferior del rango lateral...

es difícil de determinar, los 9.200 pueden ser la mejor opción porque ya funcionaron como soporte hasta en 3 ocasiones en el 2009 y han vuelto a hacerlo en Noviembre de este año, pero si os fijáis, y esto es importante, los 3 últimos mínimos del Ibex son crecientes, el ultimo mínimo se ha confirmado hoy con esa gigantesca vela blanca que ha dejado en la sesión nuestro índice selectivo. Quiero dejar claro que si bien en el medio plazo la resistencia se encuentra en 11.000, la tendencia principal solo cambiaria de lateral a alcista con la superación de los 12.000 puntos.

Y ahora veamos el gráfico del Santander (podría haber puesto el del BBVA y sería similar) estas barbaridades bursátiles en forma de subidas del 10 % no hacen ningún bien a la bolsa a largo plazo, existe una parte de los inversores que acuden al mercado que buscan simplemente rentabilizar sus ahorros y difícilmente vean razonable que las acciones del Santander valían esta mañana un 15 % menos que hace un mes pero que esta tarde valen un 10 % más que esta mañana, esto parece más una ruleta financiera que un lugar donde invertir el dinero ganado tras décadas de trabajo; estos inversores poco a poco van huyendo de la bolsa u olvidándose de su evolución y fijándose solo en el dividendo que reciben, tanta volatilidad no es buena salvo ... para especular, los tiburones tienen al mercado entre sus dientes y aprietan o aflojan a su antojo.
Y sobre el gráfico que decir, a medio plazo el Santander lateral o lateral bajista, pero con un soporte muy fuerte en 7,10 - 7,40 como podéis ver en uno de estos gráficos, entre esos niveles el Santander ha hecho los 5 últimos mínimos desde Julio de 2009, yo no creo en casualidades ¿y vosotros?
A corto plazo no opino, la gran vela blanca de hoy tras el martillo de ayer con ruptura de la línea de tendencia bajista - resistencia dinámica debería tener implicaciones alcistas, pero, como nos movemos a golpe de noticia sobre la deuda periférica, una declaración errónea, un desacuerdo o una dilación puede darle la vuelta a todo, difícil posicionarse. Si fuéramos alcistas a corto plazo entonces el siguiente objetivo en 8,95 - 9 euros, donde hay una resistencia importante.
Como no tengo tiempo de mas entradas, al menos os dejo algunos de los gráficos más interesantes de los últimos días ... por el mismo precio, podéis verlos todos en graficosbursatiles.blogspot.com :
Gráfico del BBVA
Gráfico de Bankinter
Gráfico de Telecinco
Gráfico de La Seda

lunes, 3 de enero de 2011

Los retrocesos de Fibonacci y el Gráfico del BANCO SANTANDER

2 Comentarios

No puede decirse que haya comenzado muy bien la década para la bolsa española, mientras la mayoría de los índices europeos han subido mas de un punto y medio porcentual, el Ibex 35 ha tenido un repunte de un 0,30 % cerrando cerca de los mínimos de la sesión; ni siquiera la pauta combinada de primer día de mes y del año ha provocado subidas importantes en nuestra bolsa que sigue débil, más de lo esperado. En teoría la segunda sesión del año también suele ser bastante alcista, aunque visto lo visto...

... yo no apostaría demasiado porque mañana veamos subidas.
Ahora analizaremos varios gráficos del Banco Santander, por cierto he pensado que aunque solo cuelgue un gráfico en el blog cuando pulséis en el o en alguno de los enlaces que os presento habitualmente podréis ver alguno más, es una forma de no recargar la pagina de gráficos pero a quién le interese debe saber que pulsando en la imagen del gráfico no solo lo verá ampliado, sino que frecuentemente tendrá más de uno para poder ver con detalle, en este caso tres gráficos del Banco Santander.
En este caso concreto del Santander, un valor del que venimos hablando frecuentemente, quiero destacar dos cosas; en primer lugar que comprobéis como han funcionado los retrocesos de Fibonacci de toda la subida desde Marzo de 2009 a Enero de 2010; uno de los niveles de referencia de Fibonacci, el 38,2 % de corrección, funcionó como soporte en diversas ocasiones en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2010, una cota que coincidía con los 9 euros y cuya vulneración nos condujo rápidamente a la siguiente referencia de Fibonacci, el 50 % donde rebotó el Santander en Noviembre; tras un nuevo tramo bajista nos hemos detenido exactamente en... el 61,2 % de corrección, la siguiente referencia de los retrocesos de Fibonacci que se corresponde con los 7 euros ¿casualidad? ¿libre albedrio? Lo dudo mucho, las manos fuertes han definido muy claramente sus niveles de compra.
La segunda referencia es la línea de tendencia bajista que viene formando el Banco Santander precisamente desde Enero de 2010, ha sido tocada 4 veces y el Santander no ha podido superarla ni siquiera de forma puntual, un cambio de tendencia de medio plazo debe venir acompañado necesariamente de la ruptura de la línea de tendencia bajista que pasa a día de hoy por 9 euros.
Lo dicho hasta aqui sirve para el medio plazo, a corto plazo pueden dibujarse diversas figuras para el Santander que podrían, aunque no necesariamente, tener un sorprendente desenlace alcista; concretamente podríamos dibujar una banderita o gallardete con la evolución de Diciembre o incluso un hombro cabeza hombro invertido algo asimétrico cuya línea clavicular pasaría ligeramente por debajo de 8,50 euros. Personalmente creo que un cierre por debajo de 7,80 euros minimizaría ostensiblemente las oportunidades alcistas del Santander; en cualquier caso las figuras que he comentado son como mínimo dudosas, cualquier ruptura alcista que hipotéticamente se produjera debería ir acompañada de volumen, sin volumen nos veremos en algunas semanas en 7 euros.

jueves, 30 de diciembre de 2010

TELEFÓNICA análisis y perspectivas para el 2011

22 Comentarios

Hace demasiados días que no hablábamos de Telefónica, concretamente desde el 11 de Noviembre. Al final la peor de las posibilidades que planteábamos ese día, en que sobre todo comentábamos la figura de doble techo que había dejado la operadora, prácticamente se ha cumplido, ya que comentábamos que los 16,10 euros eran el destino más probable para la cotizacion de Telefónica si se vulneraba el soporte de 17,55.
Vayamos al presente y veamos las posibilidades que tiene Telefónica de reordenarse al alza o de incrementar su debilidad, ya que desde el día 3 de Diciembre el valor viene moviéndose en un muy estrecho rango...

delimitado por la resistencia de 17,50 euros y el soporte dinámico que pasa a día de hoy por 17, podéis ver ambas referencias señaladas en los gráficos de Telefónica en color rojo y verde respectivamente. Aunque estemos hablando de referencia de corto plazo y de un lateral no demasiado amplio, cabe la posibilidad de que la ruptura del rango sea determinante de cara a las próximas semanas, sobra recordar que fue una minúscula figura de doble techo, del mismo tamaño aproximadamente que este rango - triangulo, la que provocó una corrección superior al 10 % en Telefónica.
Llegados a este punto quiero destacar que en estas fechas hay que valorar las situaciones que se produzcan en los gráficos con cierta precaución, los volúmenes son muy bajos y nos encontraremos a partir del Lunes un par de días que suelen distorsionar los mercados por ser pautas estacionales alcistas con una fiabilidad bastante elevada, el día 3 la pauta estacional del primer día del mes y el día 4 la pauta estacional del segundo día bursátil del año, estadísticamente una de las fechas más alcistas en las bolsas de todo el año. Desde luego si Telefónica el día 4 cierra la sesión por debajo de 17 euros, deberemos dar por confirmada la ruptura del soporte dinámico y pensar que los 16,30 euros serían el primer objetivo de caída, aun a sabiendas de que existe un soporte intermedio en 16,70.
Ahora mismo no parece probable que se produzca una ruptura alcista de los 17,50 euros, en caso de que, contra todo pronóstico, tenga lugar en las próximas 3 sesiones, le exigiríamos como confirmación mínima un cierre el día 5 por encima de esa cota y a ser posible con un vela blanca (es decir con un cierre por encima de la apertura de la sesión.)
En resumen, existe la posibilidad de que el año comience muy mal si Telefónica confirma en los próximos días la ruptura de soporte comentada, en cuyo caso podríamos irnos de nuevo en Enero a 9.200 puntos del Ibex (y Telefónica a 16,30.) La debilidad ahora mismo es la tónica predominante pero todo puede variar en los próximos 2 días y medio en que como todos los años veremos movimientos extraños y cosas raras en las bolsas; el día mas interesante suele ser el cierre de hoy, concretamente la subasta de cierre donde los operadores manipulan los valores a su antojo y se ven movimientos rozando lo paranormal. Algunos gestores de fondos de inversión se dedicarán hoy a comprar los mejores valores del año y a vender los peores para poder presentar a sus inversores que han tenido en cartera las acciones ganadoras del 2010, aunque en realidad solo las hayan comprado el ultimo día del año; burda (y estúpida) manipulación puesto que una vez vista la rentabilidad se adivina el acierto o desacierto de los gestores.

martes, 7 de diciembre de 2010

REPSOL el mejor de los Blue Chips trata de romper al alza

6 Comentarios
grafico de repsol
Entre los grandes valores hay uno que viene destacando claramente sobre el resto, este no es otro que Repsol donde vemos desde hace 3 semanas como el saldo comprador de las manos fuertes viene siendo constante y sostenido, incluso en la corrección que llevó a Repsol a la zona de 18,30 euros.
A esta hora Repsol logra la ruptura alcista de la resistencia...

... de 20,35 - 20,50 euros, un nivel sobre el que no cotizaba desde Julio de 2008, una resistencia importante sobre la que no ha cerrado desde esa fecha pese a haber intentado superarla en diversas ocasiones; en cualquier caso hay que ver un cierre por encima de 20,50 para dar la resistencia por batida.
De confirmarse la ruptura alcista de Repsol se abriría el horizonte para el valor, el destino más probable a medio plazo, siempre que la deuda periférica lo permita, se encontraría en 24 - 24,50 euros.
Sin lugar a dudas uno de los valores del Ibex más beneficiados de la ruptura alcista de Repsol seria Sacyr, que con un importante paquete de acciones de la petrolera (alrededor del 20 %) sobrevive pendiente de que Repsol suba en bolsa para poder vender su participación sin perdidas y reducir su abultada deuda.
Tengo la impresión de que para que Repsol cierre sobre 20,50 en la sesión de hoy el número de acciones negociadas deberá estar muy cerca de los 10 millones, una cantidad nada desdeñable si valoramos que estamos en una sesión semi-festiva.

Por cierto en el menú del Blog ha añadido una opción para los Blue Chips que os permitirá acceder mas fácilmente a los análisis y gráficos de los 5 grandes del Ibex: Telefonica, Santander, BBVA, Iberdrola y Repsol.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El BCE tiene la palabra - Análisis y gráficos del Santander

3 Comentarios

Además de por las medidas de ajuste anunciadas por Zapatero la bolsa española sube ante la previsión de que mañana el BCE tras su reunión anuncie un programa de recompra de bonos soberanos o algo similar; desde luego visto que el sistema de rescate de países no funciona, simplemente tras rescatar a uno se pasa a especular con el siguiente de la lista, parece más lógico que el BCE intervenga directamente en el mercado en estos momentos de tanta...

... incertidumbre, ayudando a reducir los intereses de la deuda que pagan los países afectados por la crisis de la deuda periférica; si el BCE compra bonos la rentabilidad se irá reduciendo paulatinamente; a corto plazo puede funcionar, para que dé resultado a medio y largo plazo las economías afectadas deberán demostrar su solvencia.
He actualizado el gráfico del Banco Santander, la subida - rebote de hoy recuerda a movimientos de vuelta pasados muy verticales, el último de ellos en Junio de este mismo año que precisamente se inicio desde los niveles actuales y alcanzo en 12 días los 9,50 euros y en 2 meses los 10,40 euros ¿se repetirá la historia? por desgracia no tengo respuesta para esa pregunta. Por ahora solo es un rebote, cuando pueda confirmarse que estamos ante un cambio de tendencia (si se produce) la subida estará próxima a agotarse, el análisis técnico está muy lejos de ser perfecto para operar. El volumen de negociación en la sesión de hoy es alto.
Teniendo en cuenta que los mínimos anuales se sitúan en 7,11 euros, un nivel que fue tocado en Junio y ahora, hay que ver esa cota como un soporte claro a corto y medio plazo (aunque haya olvidado dibujarlo); si echáramos el gráfico hacia atrás comprobaríamos que en Julio de 2009 el Santander también se apoyo en ese nivel antes de salir al alza y marcar máximos en la zona de 11,40 euros.
Personalmente creo que el hecho de estar en un rebote o en un cambio de tendencia a corto plazo puede depender de lo que diga el BCE mañana, aunque desde luego no podemos dar por finiquitada la crisis de la deuda periférica.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Análisis y gráficos de Santander y BBVA - Ejemplo de estrategia de pares

2 Comentarios


Aprovechando que actualizo los gráficos de BBVA y Santander ampliaremos información sobre las estrategias de pares con un ejemplo aparentemente ideal, el par BBVA - Santander.
Los gráficos de Santander y BBVA sino calcados, son del mismo estilo...

... dos valores con tendencia de corto y medio plazo bajista que han encontrado soporte en niveles importantes cerca de los mínimos de este año, el Santander en 7,45 euros, un nivel que toco también en Mayo y el BBVA en 7,50, nivel donde rebotó también por tres veces en Mayo.
La subida de hoy de ambos valores solo puede catalogarse como rebote técnico, por desgracia es imposible averiguar a priori que rebote técnico acaba por convertirse en un cambio de tendencia; hay señales que pueden ayudarnos en ese sentido, como seguir el volumen o el movimiento de las manos fuertes, si el volumen es mayor que en la caída previa o las manos fuertes se lanzan a comprar la probabilidad de que podamos estar ante un cambio de tendencia es mayor; como también lo es que la vuelta alcista siga alguna de las pautas candlestick más fiables, mi favorita es la envolvente alcista. Nada de esto puede verse por ahora en los gráficos de Santander y BBVA, por tanto es probable que estemos simplemente ante un rebote técnico.

Con respecto a las estrategias de pares, que como recordareis (y sino pulsáis en este enlace: estrategias de pares) trataban de ponerse alcista en un valor y bajista en otro, para no depender del mercado a la hora de obtener beneficios y si de nuestro acierto a la hora de seleccionar los valores, si el valor en que nos ponemos alcista se comporta mejor que el valor en que nos ponemos bajistas obtenemos beneficios, de lo contrario perdidas.
Una posible estrategia de pares que podría haber funcionado sería haberse puesto alcista en BBVA y bajista en Santander al finalizar la ampliacion de capital de BBVA, es decir el 19 o el 20 de Noviembre; suele ser habitual que durante una ampliación el valor se comporte mal y se recupere una vez finalizada. Hay que ser conscientes de que en este tipo de operaciones no nos afecta la evolución del mercado, tan solo la de los valores elegidos, por ejemplo si en el periodo de la operativa el BBVA cae un 20 % y el Santander un 25 % habremos obtenido un beneficio del 5 %. Lo mismo sucedería si el BBVA sube un 15 % y el Santander un 10 %, beneficio del 5 %.
En las estrategias de pares es importante fijarse un objetivo de beneficios por operación y un máximo de perdidas, cifras apropiadas pueden ser un 5 % de beneficio y un 3 % de pérdida por operativa, o un 6 % y un 4 %, de esta guisa solo con un 50 % de operaciones acertadas obtendríamos beneficios.
Así a bote pronto, el posicionarse alcista en cualquier banco alemán y bajista en cualquier banco español también hubiera podido ser una buena estrategia.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ampliación BBVA: 2 temas importantes

6 Comentarios


Al parecer elijo para mis salidas en BTT los días más divertidos para la bolsa, ayer los mercados sufrían muy severas correcciones debido sobre todo al pasotismo de Irlanda para admitir que necesitará ayuda del fondo de la Comunidad Europea, aun así, y fué quizá la única noticia positiva del día, el diferencial del bono español a 10 años con respecto al bono alemán se mantuvo estable en el entorno de los 200 puntos básicos (hoy sube hasta 206.)
Hace ya algunos días comentamos la ampliación del BBVA, en la parte superior tenéis el gráfico horario del derecho de suscripción del BBVA y el gráfico diario del BBVA...

... hasta ahora el derecho simplemente ha replicado la cotización del BBVA adaptándose a la formula 5 derechos + 6,75 euros = 1 acción de BBVA.
Quería señalaros algunos temas importantes con respecto a la ampliación de BBVA, el primero es que ya deberíais haberle indicado a vuestro banco, caja o agencia de valores que deseáis hacer con vuestros derechos de suscripción de BBVA; tenéis dos opciones, vender los derechos en el mercado o suscribir las acciones que os corresponden en la ampliación a razón de 1 por cada 5 derechos (y tenéis 1 derecho por cada acción en cartera de BBVA) pagando 6,75 euros por acción nueva. Si no indicáis a vuestra entidad que queréis hacer a partir de mañana comenzarán a vender por lo mejor en el mercado vuestros derechos.
Este último tema enlaza directamente con el otro asunto que quería comentaros, hasta ahora la cotizacion de BBVA ha replicado a pies juntillas la ecuación de la ampliación, pero a partir de mañana se añade un elemento de distorsión que es la venta por parte de las entidades financieras de grandes paquetes de derechos de los accionistas que no les han informado sobre que desean hacer con sus derechos, estamos hablando de millones de derechos que saldrán al mercado de golpe que pueden provocar una tensión a la baja de los mismos salvo que el cuidador del BBVA este muy atento a este tema. Existe la posibilidad de que en algún momento la compra de acciones de BBVA a través de derechos tenga un descuento significativo (2 - 4 %) con respecto a la cotización de la acción en bolsa, puede ser una oportunidad de compra para aquellos que confíen en la evolución de BBVA a medio y largo plazo.
Para saber el descuento con el que cotizan las acciones a través de derechos basta multiplicar el derecho por 5, sumarle 6,75 euros y compararlo con el precio de la acción de BBVA; por ejemplo ahora mismo el derecho cotiza a 0,300 le aplicamos la formula y obtenemos 8,25 euros (0,30*5+6,75) dado que la acción de BBVA cotiza a 8,2550 el descuento es de tan solo 0,005, absolutamente irrelevante, en porcentaje supone un 0,06 % (0,05/8,25)*100
Cierro el post recordando que en el anterior sobre la ampliacion de BBVA están todas las fechas de la operación, los derechos cotizaran en bolsa hasta el Viernes 19 (incluido.)

jueves, 11 de noviembre de 2010

Blue Chips: Análisis y gráficos de Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola y Repsol ¿Hasta donde caerán?

9 Comentarios





Por tercer día (de los últimos cuatro) estamos testeando el soporte del Ibex de 10.200 puntos, suele decirse que a la tercera va la vencida y no me extrañaría que el refrán acertara una vez mas; el soporte se ha ido debilitando y los resultados de Telefónica, que no han gustado demasiado al mercado, puede ser el detonante para que nos llevemos por delante los 10.200 y nos vayamos de visita a los 9.800 puntos; en cualquier caso, siguiendo con los refranes, hasta el rabo todo es toro, lo que en la situación actual podría traducirse como que el soporte no puede darse por perdido hasta ver un cierre por debajo, en cualquier caso parece probable que hoy nos lo llevemos por delante.
A continuación hare un repaso a los gráficos de los 5 valores con mayor ponderación del Ibex 35, es decir (y por este orden): Telefónica (23,15%), Santander (19,36 %), BBVA (10,15 %), Iberdrola (8,78 %) y Repsol (6,68 %) ...

... entre los 5 suman el 68,12 % del Ibex 35, o lo que es lo mismo, los restantes 30 valores solo ponderan el 31,88 % del Ibex, en el siguiente enlace podéis ver la ponderacion oficial a cierre de ayer de los valores del Ibex 35.
Antes de entrar a ver los gráficos voy a volver brevemente con los diferenciales de la deuda periférica, el de España se sitúa hoy en 204 puntos (entre los bonos a 10 años de España y Alemania) pero la justificación a la caída de las bolsas de ayer es sin duda la subasta de deuda en Portugal, ya que los tipos que tuvo que ofrecer nuestro país vecino por su deuda soberana fueron mucho más altos que en la anterior subasta de renta fija portuguesa; los mercados se lo están poniendo difícil y Portugal es el tercero en la lista de damnificados por la falta de confianza de los mercados en su economía (tras Grecia e Irlanda.)
Y ahora si vayamos a los gráficos de los Blue Chips:
Gráfico de Telefónica, hasta que entregó el dividendo del 8 de Noviembre, Telefónica ha remado contra la debilidad de los mercados, sus resultados que al parecer han sido algo decepcionantes para el mercado (buenos pero quizá ligeramente por debajo de las estimaciones) han acabado por confirmar la pequeña figura de doble techo de la que hablamos el Martes; el objetivo de caída cuando al cierre de la sesión se confirme (como todo parece indicar) la vulneración de los 10.200 puntos del Ibex se sitúa en 17,55 euros donde tiene el primer soporte de entidad, esperemos que aguante porque por debajo de esa cota los 16,10 son el destino más probable para la cotizacion de Telefónica.
Gráfico del Santander, ya comenté que la ruptura de los 9 euros nos llevaría a 8,25, lamentablemente se ha confirmado; si vulneramos ese soporte la situación no sería ni de lejos la de Telefónica, el Santander no tiene soportes demasiado fuertes a su alcance y la caída podría acelerarse. Tengo la sospecha que el final de la ampliación del BBVA será la fecha (19 de Noviembre) que pondrá fin a las tensiones bajistas y dará inicio a la recuperación, día arriba día abajo, dado que no falta mucho aun queda la esperanza de que no nos llevemos por delante antes el soporte comentado (o que no nos alejemos demasiado del mismo para que luego no cueste demasiado recuperarlo.)
Gráfico de BBVA, soporte en 7,80 euros y probable destino de su cotización, aunque hay quien habla de 6,75 euros estoy convencido de que ni los colocadores ni la dirección del propio banco permitirán que el BBVA se acerque a ese nivel ya que pondría en peligro la ampliacion de capital; en cuanto al inicio de la recuperación, ya de cara también al Rally de fin de año, creo que será también alrededor del día 19 de Noviembre, quizá con un punto de inflexión los dos primeros días en que empiecen a cotizar las nuevas acciones procedentes de la ampliación que pueden tensionar fugazmente la cotizacion de BBVA a la baja.
Gráfico de Iberdrola, su recuperación iba viento en popa hasta que la debilidad del Ibex la ha torcido, si la bolsa sigue bajando sin duda que Iberdrola sufrirá menos que el Santander y el BBVA, si hay un rebote también se verá beneficiado por él, aunque quizá no tanto como los Blue Chips más castigados; conserva una buena sucesión de máximos y mínimos crecientes y estaría cerca de 6,50 si el Ibex no se hubiera caído.
Gráfico de Repsol, ni siquiera ha buscado todavía el soporte de 19,20 euros con una caída del Ibex del 8 %, está muy fuerte y solo podría sufrir si la caída fuera muy vertical; si el Ibex no pierde los 9.800 puntos no debería alejarse mucho de los 19,20 euros y atacar en cuanto los mercados se recuperaran un poco de nuevo la resistencia de 20,30, conserva la estructura alcista. Eso sí, si el Ibex se lleva por delante los 9.800 hasta Repsol puede ver un deterioro importante de su gráfico.
Por desgracia dentro de los Blue Chips los dos valores con mejor gráfico son también los de menor importancia / ponderación (Iberdrola y Repsol), si nos fiamos de lo que nos indican los gráficos de Telefónica, Santander y BBVA los 9.800 puntos parecen ser el destino más probable del Ibex 35.

martes, 9 de noviembre de 2010

TELEFONICA un cóctel explosivo

0 Comentarios

En primer lugar hay que advertir al trabajar con el gráfico de Telefónica que el que veis en la parte superior esta ajustado por dividendos, es decir, que tras la entrega del dividendo de Telefónica del 8 de Noviembre a toda la serie de datos (hacia atrás) se le resta ese importe para ajustar el gráfico y que no se produzca un salto superior al 3 % el día de la entrega del dividendo.
Y ahora veamos el gráfico de Telefónica, creo que a nadie se le escapa que estamos ante uno de los valores que mejor se han comportado en la ultima corrección...

... mientras Telefónica ha caído solo un 3 % el Ibex 35 ha bajado un 7 %; por tanto a Telefónica debemos agradecerle que nuestro índice selectivo no haya vulnerado por ahora los 10.200 puntos, algo que hubiera ocurrido con seguridad si hubiera mostrado la debilidad del sector bancario.
Que la bolsa es muy volátil y cambiante lo sabemos todos, pero también debemos saber que la fortaleza relativa de un valor con respecto a su índice de referencia, es decir, el mejor comportamiento de Telefónica frente al Ibex, no durará siempre; además los días posteriores a la entrega del dividendo suelen ser peligrosos ya que existen compradores que solo buscan el dividendo y venden tras la entrega de este, en esta tesitura haríamos bien en prestar atención en los próximos días al comportamiento de Telefónica.
Hoy vemos que Telefónica cae un 0,3 % mientras el Ibex sube un 0,2 %, algo así en una sesión aislada no es demasiado relevante, pero si se convirtiera en costumbre, el peor comportamiento de Telefónica con respecto al Ibex, podría llegar la hora de plantearnos que la debilidad de Telefónica puede ser una realidad y rotar hacia otros valores con mayor potencial.
La subida de Telefónica se ha detenido en la resistencia de 19 euros, un nivel donde ha hecho máximos en dos ocasiones en los últimos dos meses, por tanto estamos ante una posible figura de doble techo, una figura pequeña que no debería afectar a la tendencia principal pero que de confirmarse podría llevar a Telefónica hasta el soporte de 17,50 euros. La figura de doble techo quedaría confirmada con un cierre por debajo de 18,39 euros, en algunos momentos hemos visto cotizando a Telefónica por debajo de ese nivel aunque ahora ha vuelto a superarlo.
Hasta aquí mucha palabrería y poca sustancia, a donde quería llegar es a explicar que la combinación de un cierre de Telefónica por debajo de 18,39 euros con un cierre del Ibex por debajo de 10.200 sería muy peligrosa, nos llevaría probablemente muy rápido a los 9.800 puntos y dejaría la posibilidad de mantener este ultimo soporte (que marca el límite inferior del rango lateral) en manos de los dos grandes bancos, y la solidez en bolsa de ambos parece cuando menos cuestionable en las últimas semanas. Por el contrario, la perdida de los 18,39 euros en cierres de Telefónica pero con el Ibex por encima de 10.200 sería tan solo una señal de peligro y, si acaso, de una momentánea debilidad relativa de la operadora de Telecomunicaciones.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Santander y BBVA el análisis de la Blogosfera

1 Comentarios

En esta ocasión ha aumentado de manera exponencial el numero de analistas que han participado en el análisis de la Blogosfera, probablemente haya influido el hecho de que los dos valores analizados, Santander y BBVA, han sido noticia esta semana, el primero por su desembarco en China y el segundo por la compra en Turquía de un 24,9 % de Garanti y la ampliacion de capital que ya está en curso.
Ahí van los análisis de la Blogosfera, en primer lugar los del Banco Santander:

Luís Ortíz de Zárate (Análisis Bolsa): Ampliación BBVA bajista, SANTANDER fotocopia, pero alcistas ambos dos

Ramón Ceresuela (La Bolsa desde Los Pirineos): El Riesgo: Acción… Reacción en tiempos de crisis – BBVA y Santander análisis, gráficos y perspectivas

Javier Alfayate (Acciones de Bolsa): Con la banca hemos topado amigo Sancho

Javier Esteban (Opciones y Futuros): Análisis técnico de Santander

David Galán (Bolsa General): Análisis técnico de Santander. Sigue débil

Ricardo González (Los Mercados Financieros): Análisis de la blogosfera: Santander

Roberto Fontarnau (Robbolsa): Análisis técnico de Santander

José Ángel Mena (Gestionar Patrimonios): Indicadores cuantitativos de Santander

El Bloguero: Análisis de Santander

En el caso de BBVA, la noticia se encuentra en la adquisición de y su ampliación de capital. Esta es la opinión de los analistas:

Luís Ortíz de Zárate (Análisis Bolsa): Ampliación BBVA bajista, SANTANDER fotocopia, pero alcistas ambos dos

Ramón Ceresuela (La Bolsa desde Los Pirineos): El Riesgo: Acción… Reacción en tiempos de crisis – BBVA y Santander análisis, gráficos y perspectivas y análisis de la ampliación de capital

Javier Alfayate (Acciones de Bolsa): Con la banca hemos topado amigo Sancho

Javier Esteban (Opciones y Futuros): Análisis técnico del BBVA

Jesús Pérez (Especulacion.org): Análisis de BBVA y de la ampliación de capital

Roberto Fontarnau (Robbolsa): Análisis técnico de BBVA

Ricardo González (Los Mercados Financieros): Análisis de la blogosfera: BBVA

José Ángel Mena (Gestionar Patrimonios): Indicadores cuantitativos de BBVA

El Bloguero: Análisis de BBVA

viernes, 5 de noviembre de 2010

Ampliación de capital BBVA

12 Comentarios
Ampliacion de capital BBVA
Cuando menos sorprende la rapidez con la que BBVA ha iniciado la ampliación de capital para comprar el 24,9 % del banco turco Garanti y reforzar sus ratios de capital, ya que no olvidemos que la ampliación es por importe de 5.000 millones de euros y el coste de adquirir es porcentaje en Garanti aproximadamente 4.100, por tanto el resto va a la caja de BBVA.
Pasemos, como tantas otras veces en que hemos hablado de ampliaciones de capital, a explicar las condiciones de la ampliación de capital de BBVA y las distintas opciones que tienen los accionistas...

... al enfrentarse a la ampliación.
Hoy los accionistas de BBVA han visto como se les asignaba un derecho de suscripción preferente de BBVA por cada acción que tuvieran al cierre de la sesión de ayer. Estos derechos de suscripción cotizan libremente en el mercado, generalmente podréis encontrarlos con el símbolo bbv.d o bbva.d, ahora mismo bajan un 4,9 % con respecto al valor teórico del derecho según el cierre de ayer de BBVA de 0,347 y cotizan a 0,33 euros, aunque han llegado a cotizar a 0,40 euros al inicio de la sesión; eso ha sido antes de que el mercado fuera consciente de que los diferenciales de la deuda de Irlanda con respecto a la alemana estaban tocando máximos y muy cerca ya del 6 %, una verdadera barbaridad y que implica que para financiarse debe pagar del orden de un 8 - 9 % de interés, en la línea de un chicharro como Zinkia que ofrecía hace poco un 9,75 %; pero ese es otro tema, paso a detallar las condiciones de la ampliación de BBVA:
- 5 derechos de suscripción dan derecho a suscribir una acción de BBVA por 6,75 euros.
Vayamos con un ejemplo, a un accionista con 1.000 acciones de BBVA le han correspondido 1.000 derechos de suscripción en la ampliación, y por tanto con esos 1.000 derechos podría suscribir 200 acciones nuevas de BBVA a razón de 6,75 euros la acción, eso implica que necesitará pagar 1.350 euros para suscribir las 200 acciones que le corresponden.
El calendario de la ampliación lo tenéis en la parte superior, vayamos ahora con algunas consideraciones a tener en cuenta:
- Si queréis suscribir las nuevas acciones obligatoriamente deberéis indicárselo a vuestro banco, caja o agencia de valores, de no hacerlo venderán en los últimos días de la ampliación venderán vuestros derechos al precio al que coticen en ese momento. Incluso se ha dado algún caso, rozando (o incurriendo) en ilegalidad, en que simplemente los derechos se han perdido por no haber dado orden al banco ni de suscribir las acciones ni de vender los derechos.
- Si queréis suscribir las nuevas acciones haréis bien en avisarle al banco cuanto antes, mi recomendación es que como máximo lo hagáis el día 16 de Noviembre ya que algunos bancos son tan lentos y torpes, perdón, quería decir ineficientes, que exigen indicar lo que se quiere hacer con los derechos al menos dos días antes de finalizar la ampliación, sino os pueden vender los derechos sin avisaros o no dejaros suscribir las acciones nuevas.
- No tenéis ninguna obligación de suscribir las nuevas acciones, si no os viene bien económicamente, no queréis ampliar vuestra participación en el banco, o simplemente no confiáis en el potencial de BBVA, vendéis los derechos y punto final.
- También podéis acudir a la ampliación de BBVA sin ser accionistas, solo tenéis que comprar los derechos en el mercado que consideréis oportuno e indicar al banco que queréis suscribir la ampliación.

Es siempre interesante comprobar que resulta más barato (y cuanto) comprar acciones de BBVA en el mercado o comprar acciones a través de derechos de suscripción, a precios iguales es preferible comprar acciones de BBVA ya que las nuevas acciones procedentes de los derechos de suscripción tardarán un mes en cotizar; frecuentemente hemos visto importantes descuentos comprando a través de derechos de suscripción, veamos que ocurre en este caso:
- La acción de BBVA cotiza a 8,34 euros.
- Los derechos de BBVA cotizan a 0,32, por tanto comprar una acción de BBVA a través de derechos de suscripción cuesta 8,35 euros (5 derechos a 0,32 + 6,75 euros.)
En estas circunstancias mi recomendación, si no sois accionistas de BBVA, es que compréis directamente acciones, ya que el precio de comprar acciones a través de derechos es muy similar al precio de la acción de BBVA.
En los últimos meses hemos hablado de las ampliaciones de capital en muchas ocasiones (y la mecánica suele ser siempre la misma), así que en el blog encontrareis mucha documentación archivada en la etiqueta ampliaciones de capital.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Riesgo: Acción... Reacción en tiempos de crisis - BBVA y Santander análisis, gráficos y perspectivas

16 Comentarios



Este mercado imprevisible puede ser (en ocasiones) más previsible de lo que parece (valga la redundancia) cuando entramos en procesos de acción - reacción (habló solo a corto plazo) y no ahora, prácticamente siempre, la diferencia principal estriba en que la reacción pueda ser diferente dependiendo del momento económico que nos encontremos, sobra decir, que hay excepciones.
Veamos algunos ejemplos antes de comentar los tres gráficos superiores que son por este orden del Ibex, Santander y BBVA:

- Acción: ampliación de capital - Reacción: caída en bolsa.
- Acción: mayor endeudamiento - Reacción: caída en bolsa.
- Acción: compra de empresas/expansión - Reacción: caída en bolsa.
- Acción: reducción de deuda por venta de activos - Reacción: subida en bolsa.
...

Podríamos seguir con más ejemplos pero todo se reduce en una palabra, riesgo, la reducción de riesgos vía, por ejemplo, ventas de activos es aplaudida por el mercado, existen innumerables ejemplos, uno de los últimos Ferrovial; por el contrario las políticas expansionistas o las ampliaciones de capital tensionan la cotización de cualquier valor (grande o pequeño) a la baja, el Santander anda penalizado por su intención de entrar en China (supongo que vía compras) y el BBVA por ampliar capital y por comprar una participación del 24,9 % en el banco turco Garanti.
No creáis que siempre son así las cosas, hace 3 o 4 años (por no irnos al periodo de euforia de la burbuja de las puntocom) la política expansionista del Santander hubiera disparado al valor, la entrada en China, las compras en Inglaterra y en Estados Unidos... hubieran sido recibidas por el mercado con euforia, en ese momento el riesgo era secundario, estábamos en un mercado alcista. Por el contrario vender activos seria visto como un paso atrás, y la necesaria política de Ferrovial de reducir deuda le hubiera penalizado en bolsa, ahora los inversores solo se fijan en el riesgo y vender activos lo reduce, comprar lo incrementa.
Este rollo aunque pueda parecer lo contrario era necesario, el mercado esta penalizando a BBVA y Santander por todo lo comentado, y además, los graves problemas de la deuda periférica de Irlanda les están afectando gravemente. Los inversores institucionales huyen del riesgo nada mas lo huelen y aunque España no tiene nuevos problemas con su deuda hay otros que si, sobre todo Irlanda, problemas muy graves que no nos afectan en demasía, y también Portugal, que tiene colocada gran parte de su deuda estatal en la banca española. Si ordenamos los países de la zona Euro por sus problemas con la deuda el orden sería el siguiente: 1 Grecia 2 Irlanda 3 Portugal 4 España/Italia, como dos y dos son cuatro hagamos cuentas, primero los mercados castigaron a Grecia, ahora a Irlanda y después ¿a quién le toca? pues a Portugal; consecuencia, los inversores institucionales ante el posible riesgo venden sus acciones de bancos españoles, no porque no crean que tienen potencial, sino por si acaso, si no pasa nada tiempo habrá para comprar.

Llegados a este punto solo queda ver los tres gráficos brevemente, ya que las (posibles) consecuencias de lo que ya ha sucedido las hemos comentado en anteriores análisis:
Gráfico del Ibex 35: ya comente que la vulneración de la línea de tendencia alcista que comenzaba a formarse a finales de Agosto implicaba un nuevo fracaso contra la resistencia de los 11.000 puntos, por tanto la ruptura alcista se aplaza sine die, a corto plazo ha dejado de ser una posibilidad. Por tanto continuidad de ese rango lateral con el sector bancario muy tocado y valores como Telefónica fuertes, esperemos que la fortaleza de Telefónica no se desvanezca tras la entrega del dividendo del 8 de Noviembre. Siguiente soporte en 10.200 sin descartar que la media móvil de 200 sesiones suponga un punto de inflexión y frene la caída.
Gráfico del Santander y gráfico del BBVA: la ruptura de sus soportes ha sido muy clara, siguiente soporte para el Santander en 8,20 aproximadamente y para BBVA en 8 - 8,10. Personalmente creo, que pese a que ambos gráficos son un desastre o lo que es lo mismo, claramente bajistas, el potencial de caída es reducido y dudo mucho que veamos bajar a ambos valores más de un 4 - 6 % adicional, fundamentalmente porque todo lo peor ya esta descontado del precio; eso sí, de adivino tengo muy poco y puedo estar totalmente errado, hablo de sensaciones y también, valoro el soporte de 10.200 del Ibex que debería ser fuerte. Creo que en 2 - 3 sesiones a lo sumo veremos un rebote de cierta importancia en Santander y BBVA.

Lastima no tener más tiempo porque hay mucho que comentar, en EEUU hay mucho movimiento, Obama ha perdido el control de la cámara de representantes pero no el del Senado, un resultado neutro para las bolsas, me da la impresión de que en Estados Unidos (como comentaba un analista en la radio el otro día) hay mucho voto infantil, es decir, que hoy votan una cosa pero a la mínima sensación de desilusión cambian, desde luego no me parece que 18 meses gobernando sean suficientes para cambiar un país, creo que muchos americanos votaron a Obama pensando que era un mago y que a las pocas horas iban a vivir en un país mejor.
Dos breves apuntes y cierro el post, la Fed comprara 600.000 millones de Dólares en bonos, más de lo esperado, inyección de capital mayor de lo esperado y por tanto teóricamente bueno para las bolsas (a corto plazo.) Por último, la bolsa americana ha pegado un bandazo de miedo en la última hora de negociación, primero a la baja y luego fuertemente al alza, será interesante su evolución de aquí al cierre, otro cantar es saber en que punto y momento comenzará.