Mostrando entradas con la etiqueta IMPRESCINDIBLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMPRESCINDIBLES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

ProRealTime: Crea gratis tus propios gráficos de bolsa


Es importante que comencéis cuanto antes a crear vuestros propios gráficos de bolsa pues os ayudará a comprender mejor como funciona el análisis técnico. Yo utilizo ProRealtime un programa de gráficos intuitivo y sencillo de usar que es gratis con datos de cierre de la ultima sesión (y en Tiempo Real durante unos días). Si usáis el siguiente enlace para probarlo además lo tendréis unos días gratis en tiempo real.

Podéis descargar ProRealTime ahora gratis pulsando en el siguiente enlace:

viernes, 23 de enero de 2015

Alcista a largo plazo en las bolsa, bajista para el Euro

2 Comentarios

Muchos se preguntan si veremos al Euro alcanzando la paridad con respecto al Dolar, personalmente me parece una hipótesis bastante plausible, la política monetaria del BCE nos enfila en esa dirección y el aspecto gráfico del par Euro/Dolar es el que es, el Euro está claramente bajista con respecto a la divisa americana.
Personalmente no me parece malo, favorecerá las exportaciones, favorecerá al Turismo exterior...

martes, 3 de diciembre de 2013

Carta abierta de un autónomo

0 Comentarios

Queridos señores Montoro, Rajoy, Rubalcaba, y todos los ínclitos y nunca bien ponderados políticos españoles. ¿De dónde diablos piensan ustedes que va a venir su famosa recuperación cuando a un autónomo le hacen pagar de cada factura que emita el 21% de IVA y el 21% de retención (se supone que el 1 de enero será 19% si el señor Montoro no nos hace otra.) Más el recibo de autónomos obligatorio, más los 32.000 impuestos de todos los colores, más la burrocracia alucinante. Queda muy claro que ninguno de ustedes ha tenido que pagar nóminas en su vida, y...

miércoles, 11 de enero de 2012

La crisis, la bolsa y el futuro a traves de la opinion de 31 blogers, inversores y profesionales de las finanzas y

1 Comentarios
A continuación os incluyo un muy interesante informe de previsiones anuales de Unience (en el que he participado) titulado ¿Hay salida del camino tortuoso? Es un informe donde encontramos opiniones muy diversas, desde blogers hasta inversores particulares pasando por periodistas especializados, profesionales de las finanzas y usuarios muy activos en las redes sociales; en este informe se han tratado temas tan relevantes como la evolución de la bolsa, del oro o de la economía, podéis verlo en este enlace:
¿Hay salida del camino tortuoso?

Os recomiendo al mismo tiempo que complementéis este informe con las Perspectivas bursátiles para el 2012 que podéis recibir de forma totalmente gratuita en vuestro domicilio solicitándola aquí: Perspectivas bursátiles para el 2012.

martes, 8 de febrero de 2011

QUABIT: Tiburones y Merluzos

6 Comentarios

He estado dilatando este momento en la medida de lo posible, pero supongo que no queda otra que acabar hablando de Quabit, la antigua Afirma, una inmobiliaria a la que su consejo de administración decidió cambiar el nombre para tratar de paliar las connotaciones negativas del mismo, creo que ya vais viendo por donde va a ir mi análisis de Quabit.
En primer lugar veamos la conveniencia de comprar Quabit desde el punto de vista del análisis fundamental...

hablamos del sector inmobiliario, que sigue sin vender un piso y que desde luego que, por mucho que suban las inmobiliarias en bolsa, sigue igual de mal que hace un mes; hablamos de una empresa endeudada, hablamos de una compañía que ya dejó en el pasado atrapados a decenas de miles de inversores y que llego a cotizar a 75 euros; si aun así, creéis que Quabit a estos precios esta barata deberíais haber comprado a 0,08 hace menos de dos semanas, comprar ahora cuatro veces más caro bordearía el umbral de la estupidez si lo que os motiva a poner Quabits en vuestra cartera es su infravaloración bursátil. Por tanto descartamos la compra de Quabit por análisis fundamental.
Veamos ahora la conveniencia de comprar Quabit utilizando el análisis técnico, en primer lugar hay que ser conscientes de que aquí no vale comprar y esperar a que suba, hay que ser rápidos, agiles, estar listos y tener un pizca de suerte para que cuando Quabit se dé la vuelta (y os garantizo que eso sucederá) salir del valor como alma que lleva el diablo. Dada la volatilidad de Quabit tampoco vale comprar y poner un stop loss estático, sino que hay que estar atentos al empuje comprador que es el único que sostiene la cotización de Quabit, es decir, nuevos inversores que alentados por los porcentajes desorbitados de beneficio que arroja la acción en los últimos días (y por la propaganda al respecto que realizan los medios de comunicación) se lanzan a comprar sin siquiera plantearse que la acción en algún momento tocará su cenit e iniciará una violenta corrección proporcional a la subida previa, como mínimo yo diría que del 50 % de la misma, por tanto ese es el riesgo aproximado de operar con Quabit hoy.
Llegados a este punto vamos a establecer las premisas para ser un comprador objetivo de acciones de Quabit:
1 No tener en cuenta el análisis fundamental.
2 Estar dispuestos a correr un riesgo del 50 % de nuestra inversión.
3 Estar todo el día pendientes de la pantalla para comprobar el empuje de las compras y la evolución de Quabit.
Con estas premisas yo establecería que los potenciales compradores de Quabit casan bastante con la definición de especulador; dentro del grupo de los especuladores podríamos establecer dos clases, los tiburones y los merluzos. Los tiburones son aquellos que compraron al inicio de la subida, ya han hecho el Agosto y su beneficio es increíblemente alto, solo puede quedarles pendiente la tarea de salir en cuanto Quabit pierda empuje. Los Merluzos son el resto de compradores de Quabit, los especuladores baratos (o novatos) que no supieron ver la subida de Quabit en su arranque y que compran ahora arriesgando su dinero para quedarse con las migajas. Quabit ya ha subido un 400 %, por supuesto puede seguir subiendo, de hecho vimos a la misma Quabit (cuando se denominaba Afirma) cotizar a 75 euros; pero personalmente conozco mas inversores atrapados en Afirma que aquellos beneficiados de la subida, de hecho me atrevo a sugerir que estos segundos son muchos menos, son inversores avezados que supieron elegir el momento y la oportunidad de comprar acciones de un sector que parecía que nunca pararía de subir, como sucediera antes con las Puntocom, con las Renovables y con las Telecos.
En resumen, el riesgo es muy alto, la subida se alimenta de incautos potenciales desde hace días y no está amparada por ninguna noticia que justifique multiplicar por 4 la capitalización de una empresa sobre la que pende la espada de Damocles de la quiebra, o como mal menor de ampliaciones de capital que diluyan la participación de los accionistas como una solución homeopatica.
Si has leído esta entrada y asocias tu perfil inversor al de Tiburón entonces probablemente compraste Quabit por debajo de 0,10 euros hace unos días, si estas planteándote la compra de Quabit a día de hoy... me da a mí que tu perfil se adecua al de otro pez que en el pasado se conocía como lucio de mar.

jueves, 27 de enero de 2011

La conveniencia de comprar acciones que repartan el beneficio vía dividendos. Los inversores que acudieron a la OPV de Criteria cerca de no perder

6 Comentarios

El 10 de Octubre de 2007 Criteria Caixa Corp comenzaba su periplo en bolsa tras una opv bastante criticada desde la Blogosfera (por salir cara) pero que contaba (como no) con el beneplácito de los medios de comunicación serios. El precio minorista de la OPV fue de 5,25 euros y en los cambios de los primeros días los colocadores y la propia Caixa pasaron las de Caín para aguantar en el entorno de ese precio la cotizacion de Criteria, lógicamente cuando se acabo la manipulación Criteria se fue para abajo llegando a cotizar cerca de 1,50 euros.
A día de hoy, después de 4 años algunos meses los inversores que acudieron a la OPV están cerca de alcanzar el punto de equilibrio en su inversión si incluimos los dividendos...

ya que Criteria desde que salió a cotizar ha repartido por este concepto a sus accionistas un total de 0,6910 euros (brutos) por acción, si restamos ese precio a los 5,25 que fueron el precio minorista obtenemos que el precio de equilibrio, el nivel en que los accionistas que acudieron a la OPV ni ganaran ni perderán dinero, es 4,559 euros, menos de un 3 % por encima de la cotización actual de Criteria.
Llegados a este punto voy a plantear algunas consideraciones fiscales, eso sí, os pido perdón de antemano si cometo algún error porque no soy un especialista del tema. Mi reflexión va encaminada a los inversores a largo plazo y a la conveniencia de comprar valores que ofrezcan un buen dividendo en bolsa, sobre todo si no se alcanzan ese total de 1.500 euros en dividendos que están exentos cada año de tributar a hacienda.
Ya sabemos que las acciones de cualquier empresa descuentan los dividendos de su cotización tras la entrega de los mismos, es decir, que si una empresa cotiza a 10 euros y da 1 euro por dividendo al día siguiente su cotización partirá de 9 euros, por tanto no se obtiene beneficio alguno a corto plazo en las entregas de dividendos. Pero si somos un inversor particular y el total de nuestros dividendos no alcanza los 1.500 euros tenemos la ventaja de que hacienda nos devolverá tras realizar la declaración todas las cantidades retenidas en concepto de dividendo; es decir que aunque nos retenga un 19 % en el momento de la entrega finalmente recuperaremos esa cantidad. La ventaja en este caso de comprar acciones que reparten buenos dividendos, además de la solidez que demuestran las empresas al hacerlo, es que con cada reparto va disminuyendo el precio de cotización de la acción (como he explicado antes) y llegado el momento de vender, las plusvalías serán mucho menores.

Veámoslo con un par de ejemplos:

Ejemplo 1: Supongamos que Criteria cotiza a 5,25 euros (en lugar de los 4,45 actuales) un inversor que hubiera acudido a la OPV podría vender sus acciones de Criteria a ese precio y no tendría plusvalías de cara a hacienda; si está dentro de los que no superan los 1.500 euros en dividendos anuales no habría pagado al estado ni un duro por los dividendos recibidos y se habría apuntado un beneficio de 0,691 euros por acción gracias a los dividendos repartidos por el holding, un 13,1 % de rentabilidad y 0 impuestos.

Ejemplo 2: Supongamos que Criteria no ha repartido ni un solo dividendo desde que salió a cotizar en 2007 y que ha ido guardando ese dinero, es lógico que si tiene 0,691 euros más por acción en dinero liquido sume ese importe a su cotización en bolsa, por tanto la cotización de Criteria se situaría en 5,941 euros. Al vender en bolsa las acciones de Criteria generaríamos una plusvalía (por cotizar el valor por encima de nuestro precio de compra que fue 5,25 euros en la OPV) concretamente una plusvalía de 0,691 euros por acción (5,941 - 5,25.) Sobre esa plusvalía tendríamos que pagar el impuesto (que creo es el 19 % en la actualidad) concretamente 0,131 céntimos, lo que reduciría nuestro beneficio en ese importe que pasaría a ser de 0,5597 euros, que equivale a una rentabilidad del 10,66 %, un 2,5 % menor que en el ejemplo 1.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los diferenciales de la deuda periférica, el Bund, el Bono, los CDS y su importancia para las bolsas

6 Comentarios

Supongo que muchos llevan un lio de narices con el tema del Bund alemán, los diferenciales, los CDS, la deuda periférica y demás, y su influencia en las bolsas, sobre todo en la bolsa española.
Voy a tratar de facilitaros las cosas, explicando de la forma más sencilla posible algunos conceptos sobre estos temas, aunque deberéis ser conscientes de que no soy un especialista y puedo publicar algún gazapo.
Vamos a empezar con los CDS, ya escribí un post sobre que son y para qué sirven los CDS así que creo que lo que debo explicar ahora es muy poco; los CDS de la deuda de un país, por ejemplo de España, son un seguro...

... contra el posible impago, es decir que si España quebrara, hiciera default (no pudiera devolver su deuda) el seguro (CDS) se la abonaría. El problema es que el mercado de los CDS es poco liquido y se ha utilizado para especular en los últimos meses, debería emplearse como cobertura ante posibles impagos pero no ha sido siempre asi. En mi opinión la cotización de los CDS es poco fiable y es mejor fijarse en los diferenciales de la deuda. En cualquier caso, cuando leáis que los CDS de tal país suben, ya sabéis que es malo para el país y para las bolsas, ya que la cobertura para asegurar la deuda se incrementa y por tanto el riesgo de Default también.

Vayamos con el bono a 10 años, todos supongo que sabemos lo que es, le prestas el dinero a un estado durante 10 años y te paga un interés anual, transcurridos 10 años te devuelve el dinero. Estos bonos cotizan en los mercados de renta fija, por tanto si queremos vender uno no debemos esperar 10 años sino que podemos hacerlo cuando queramos, eso sí, lo podremos vender al precio al que coticen y este va variando en el tiempo.
Esto lo explicaremos con un ejemplo:
Compramos un bono y el estado nos pagará un 5 % de interés, en ese momento nuestro bono tiene un valor, le adjudicamos valor 100. Supongamos que a los pocos meses los tipos de interés suben al 7 %, está claro que nadie nos va a pagar 100 ya que nuestro interés es del 5 %, para que compren nuestro bono a 10 años nos podrán ofrecer 85 o 90 ya que por 100 pueden comprar un bono que ofrece un interés del 7 %. Por eso dicen que la renta fija se mueve a la inversa que los tipos, si los tipos de interés suben el precio de nuestro bono baja. Estamos hablando de bonos a 10 años pero sirve igual para 6 meses, 3 años, 30 años o el periodo que queramos, por supuesto también influye en el precio el riesgo de default que detecten los mercados sobre un determinado bono (que se corresponde con un estado.)
Ya sabemos por tanto que los bonos se mueven en el mercado, concretamente el futuro del bono alemán es popularmente conocido como Bund, en el siguiente enlace os dejo un grafico del Bund (a cierre de ayer.)
Vamos ahora a explicar la diferencia entre interés nominal o real (desconozco si debe denominarse así.) Supongamos que el bono español ofrece una rentabilidad a 10 años del 5 % (esta sería la rentabilidad nominal), pero en lugar de cotizar a 100 cotiza a 84, por tanto quien compre a 84 un bono a 10 años no cobrara un interés real del 5 %, sino que el interés será mayor, concretamente algo así 100*5/84= 5,95 %, pero puedo equivocarme, lo que me interesa realmente es el concepto.
En la tercera columna de la tabla superior tenéis el tipo de interés real que ofrece el bono (bund) alemán, el Estadounidense y el español. El que nos interesa es el bono a 10 años, el bono español ofrece un 4,44 % y el Bono alemán un 2,37 %, la diferencia es un 2,07 % o como suele decirse un diferencial de 207 puntos básicos entre el bono alemán y el español a 10 años. Este diferencial es el que siguen los analistas, si se incrementa es malo para las bolsas, y sobre todo para la española, si se reduce bueno para las bolsas, podéis consultarlo siempre que queráis en tiempo real en el siguiente enlace de Invertía.

Ese diferencial es clave para la economía, el coste de financiación de un país es clave, no es lo mismo pagar un interés del 2,5 % como Alemania que del 4,5 % como España, por no hablar del 7 % de Portugal o del 10 - 11 % de Grecia. Por tanto cuando se habla de que los diferenciales de la deuda periférica suben o están en máximos históricos hay que ser conscientes de que reflejan la salud de su economía (o sus expectativas), los diferenciales de Portugal e Irlanda (suele hablarse siempre con respecto al bono de Alemania) no hacen más que subir en las últimas semanas, incrementándose de manera exponencial el coste de financiarse, lo que implica a su vez un debilitamiento de la economía (al tener que utilizar mas dinero publico en su propia financiación) y por tanto puede derivar en un nuevo incremento de los diferenciales de su deuda, la pescadilla que se muerde la cola.

viernes, 15 de octubre de 2010

Estrategias de pares

15 Comentarios


Estos últimos días he estado hablando con alguien que conoce muy bien el mercado de las estrategias de pares con las que está operando desde hace 3 años y que le están proporcionando un rendimiento espectacular, gracias, eso si, a una cuidada selección de valores y a un seguimiento constante del mercado.
Veo que entre las algo más de 3.000 entradas del blog solo en una comento las estrategias de pares así que...

... además de este articulo que quiere ser mas didáctico que otra cosa, trataré en los próximos días de buscar alguna posible estrategia que realmente pueda implementarse, la que citare a continuación no me convence del todo.
Vayamos entonces al grano, las estrategias de pares consisten en seleccionar dos valores y ponerse en uno corto y en otro largo, es decir comprar uno y vender el otro utilizando CFDs para abrir posiciones bajistas (por ejemplo.) Esta forma de operar tiene diversas particularidades, la primera es que el riesgo de mercado es mínimo, suba o baje, si mañana la bolsa baja un 20 % como estamos en un valor cortos y en otro largos no debería afectarnos, de hecho si hemos elegido bien y hemos vendido el valor débil este debería bajar más y el valor fuerte, el que hemos comprado, debería caer menos.
A la hora de elegir los valores lógicamente deberemos ponernos largos en el que veamos más fuerte y cortos en el mas débil, para ver ejemplos supondremos que estamos largos en BBVA y cortos en Popular, conseguiremos beneficios si:
- Sube BBVA y baja Popular.
- Suben ambos pero BBVA lo hace más que Popular.
- Bajan ambos pero Popular cae más que BBVA.

Puede servir cualquier subyacente para realizar estrategias de pares, ya sean acciones, materias primas, ETFs, futuros, fondos sectoriales... de todas formas parece preferible que los valores estén algo relacionados para que el obtener beneficios solo dependa de que sepamos seleccionar el valor fuerte y débil. Tendría poco sentido por ejemplo ponerse largo en France Telecom y corto en Tubos Reunidos.
Algunas estrategias de pares si operamos con acciones desde mi punto de vista validas serian:
- Dos valores del mismo sector y país; ejemplo Popular y BBVA.
- Dos valores del mismo sector pero diferente país; ejemplo France Telecom y Telefónica.
- Dos valores del mismo país pero no del mismo sector: Santander y Telefónica (hubiera funcionado muy bien en las últimas semanas estando largos en Telefónica y cortos en Santander.)

Otra de las estrategias estrella que hubiera obtenido resultados espectaculares desde Agosto hubiera sido largos en la Plata y cortos en el Oro, aunque ambos han subido mucho, la Plata lo ha hecho mucho mas.

Vayamos por ultimo proponiendo un ejemplo de estrategia de pares para la que nos basaremos en el grafico, seria largos en BBVA y cortos en Popular. Como he comentado al inicio del post no se trata de una estrategia ideal, porque si bien es obvio que Popular se muestra débil en las últimas semanas el BBVA no ha demostrado estar demasiado fuerte, aunque algo más que el Popular sí.
En este caso parece conveniente activar la estrategia solamente si el Popular vulnera el soporte ya que la debilidad se acrecentaría, suponiendo que sucede así solo deberemos esperar a que el BBVA se comporte mejor que el Popular en las próximas semanas, ya sea porque suba mas, porque baje menos o porque suba el BBVA y Popular baje. En las estrategias de pares suele ser conveniente marcarse un objetivo no demasiado ambicioso, cuando el Spread (equiparable al beneficio en este caso) alcance el 4 - 5 % debería cerrarse la posición, y por supuesto si hemos errado y entramos en perdidas el stop loss de perdidas podemos situarlo en un 3 % aproximadamente.
La clave en las estrategias de pares esta siempre en la selección de valores y en el momento de iniciar la operativa; si en la apertura de la sesión hubiéramos ejecutado esta estrategia ahora ganaríamos un 1,5 %, ya que el BBVA sube un 1 % y el Popular cae un 0,5 %.

Podríamos seguir hablando largo y tendido sobre las estrategias de pares pero creo que por ahora es suficiente, os propongo que añadáis en los comentarios de esta entrada alguna posible estrategia de pares que se os ocurra así en los próximos días podremos ver la evolución que ha tenido.

miércoles, 21 de julio de 2010

Ponerse corto con CFDs.

11 Comentarios

Hoy hablaremos de cómo ponerse cortos con CFDs, operar a la baja o ponerse bajista, todo significa lo mismo, se trata de aprovechar las bajadas de una acción para ganar dinero.
La operativa con CFDs es más sencilla de lo que parece, cuando operáramos al alza (adquirimos acciones), compramos primero a un precio y transcurridas unas horas, semanas, meses o años vendemos a otro precio, si el precio de venta es superior al precio al que compramos ganamos y si es inferior perdemos.
Ponerse corto con CFDs es lo mismo pero invirtiendo el proceso de compra y venta (invirtiendo el momento de comprar y vender), es decir primero vendemos los CFD de cualquier acción y transcurrido un tiempo compramos si el precio al que vendimos es superior al que compramos cuando cerremos la operación habremos igualmente ganado, y si es al revés habremos perdido.
Veamos un ejemplo:
Queremos operar a la baja (ponernos cortos) con acciones de Mapfre, a día de hoy las acciones de Mapfre cotizan a 2,48 euros, por tanto hoy día 4 de Junio vendemos (nos ponemos cortos) 100 acciones de Mapfre (o 100 CFD de Mapfre que es lo mismo.) Ya estamos posicionados bajistas en Mapfre, si Mapfre baja nosotros ganaremos y si sube perderemos.
El día 11 de Junio Mapfre cotiza a 2,28 euros, ese día decidimos cerrar nuestra posición con CFD de Mapfre, para ello compramos las 100 acciones de Mapfre que habíamos vendido. Como compramos ahora a 2,28 euros y el día 4 de Junio vendimos a 2,48 hemos ganado la diferencia entre el precio de venta y el de compra: venta a 2,48 - 2,28 precio de compra = 0,20 euros por acción. Multiplicamos por 100 acciones = 100*0,20 = 20 euros de beneficio (menos los gastos.)
Si el día 11 de Junio Mapfre hubiera cotizado a 2,80 euros y decidiéramos igualmente cerrar nuestra posición, compraríamos ese día las 100 acciones a 2,80 euros, por tanto como compramos a 2,80 y vendimos el 4 de Junio a 2,48 perderíamos 0,32 euros por acción, por 100 acciones = 32 euros de pérdidas (+ gastos.)

Esta es la operativa básica con CFD, como muchos ya sabréis los CFD no solo sirven para operar a la baja, también podemos operar al alza, simplemente en ese caso compraríamos CFDs como quien compra acciones, primero comprar, luego vender y ganamos la diferencia.

Existen algunas particularidades de la operativa con CFD:
- Cuando compramos o vendemos CFDs no pagamos el total de lo que nos costaría comprar o vender las acciones, sino unas garantías que suponen un porcentaje del total que según los valores y entidades pueden variar enormemente, Eurodeal es una de las entidades que menos garantías pide (4 - 5 %.) Por ejemplo la garantía que se pide por operar con CFD de Mapfre es el 4 % del total, por tanto si vendemos 100 CFD de Mapfre a 2,48 euros, solo tendremos que aportar un 4 % como garantía. 100 * 2,48 = 248 euros, la garantía a aportar seria el 4 % de esa cantidad = 9,92 euros. Esta es la razón por lo que algunos utilizan también los CFDs para comprar acciones, con menos dinero pueden comprar más acciones, lo que incrementa las posibilidades de ganar (y de perder), esto es el apalancamiento y del apalancamiento ya hablamos en otro momento: El apalancamiento del sector bancario.
- Las garantías se recalculan diariamente al cierre de sesión, por tanto si Mapfre baja y nosotros nos hemos puesto bajistas con Mapfre (cortos) nos irán devolviendo una parte de las garantías aportadas, si sube deberemos ir aportando mas garantías.
- Como al invertir en CFDs no pagamos el total de las acciones sino un porcentaje de la misma como garantía, es como si nos financiaran el resto, por tanto los CFDs generan intereses que pueden ser a nuestro favor o en nuestra contra. Si nos ponemos cortos, los intereses serán a nuestro favor y si compramos CFDs (como quien compra acciones) deberemos nosotros pagar por la financiación. Los intereses con los tipos tan bajos como ahora no suponen una cantidad de dinero demasiado significativa, pero es un parámetro más a tener en cuenta.

jueves, 20 de mayo de 2010

Estafas Telefónicas: chiringuitos financieros, Guardia Civil y Seguridad Social

9 Comentarios
estafas telefonicas
He ido dilatando el momento de escribir esta entrada durante meses, en realidad podría decir que durante años, pero llega un punto en que debemos decir basta; basta de estafas telefónicas, basta de permitir la indolencia de nuestros gobernantes y basta de aguantar como intentan estafarte una y otra vez sin que nadie haga nada por poner coto a esta situación.
Hace algunos años ser hostelero representaba una relación diaria con proveedores y clientes a través del hilo telefónico; en la actualidad el teléfono solo parece ser una herramienta obsoleta en la que, con total impunidad, intentan estafarte de forma continuada...

... incluso a gritos, con amenazas o argucias propias de seres rastreros y desalmados.
Estoy verdaderamente hastiado de que intenten venderme el panfleto de la Guardia Civil, la revista de la Seguridad Social o, que diversos y variados chiringuitos financieros intenten convencerme a gritos de que solamente con ellos seré capaz de obtener beneficios económicos de mis inversiones.
Sobra decir, y sirva como aviso a navegantes, que la propia Guardia Civil como cuerpo del estado, no se dedica a editar ningún panfleto, además siento un gran respeto por las fuerzas de orden público y, estoy convencido, de que no tienen las herramientas necesarias para cerrar, clausurar, además de encarcelar a estos individuos que mediante argucias y engaños, amparándose en una laxa legislación, en los miedos y desconocimiento de las personas, estafan a los mas incautos. Valga lo dicho para la Seguridad Social. Necesitamos leyes más duras, y las necesitamos ya, leyes que no permitan este tipo de actividades y actitudes, por favor señores gobernantes: Legislen.
Por ultimo solo me queda hablar de hablar de los chiringuitos financieros, por favor dejen de monopolizar mi teléfono, dejen de gritarme, dejen de llamarme, dejen de molestarme y déjenme trabajar. Ni aunque fueran las únicas entidad de inversión del Universo les daría un euro para que lo gestionaran, si son tan listos y saben tanto de inversiones gestionen su propio dinero y háganse ricos, yo no preciso de sus servicios, además los montañeses no necesitamos demasiado para vivir. Desconozco si todos los que me llaman constituyen una absoluta estafa, un chiringuito financiero o cualquier otra cosa, pero están muy lejos de ganarse mi confianza molestandome varias veces cada mes; olvídenme, estoy incluso dispuesto a llegar a un acuerdo: Ustedes no vuelven a llamarme y yo no volveré a escribir sobre ustedes. Como suele decirse en el Sobrarbe, busquense un bosque y... piérdanse.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La ignorancia de los blogeros contra la sabiduría de la prensa seria

13 Comentarios

Vía Especulacion.org descubro como de nuevo un ser más inteligente que los demás, alguien que no escribe un blog, ni siquiera un blog 2.0, escribe un blog 3.0, advierte de la ineptitud de la mayoría de los blogueros, sobre todo de aquellos (entre los que me incluyo) que no somos ...insiders que toman o han tomado decisiones financieras “de verdad” (signifique eso lo que quiera significar.) Es un artículo en el que no cuenta absolutamente nada, o al menos a mí eso me ha parecido: Sobre bolsa, blogueros y blogueros de bolsa. Al parecer solo aquellos que son profesionales del sector tienen derecho a opinar sobre el mercado bursátil ¡viva la libertad de prensa!
En realidad no tiene mayor importancia, pero me parece sorprendente que un profesional 3.0, en un día histórico para España por el plan de austeridad aprobado por Zapatero, no tenga nada mejor que escribir, pero yo soy un simple bloger y el todo un profesional 3.0.
Esto me ha traído al recuerdo un articulo para la historia del Sr. Hodar, el number one del diario Expansión, el de la bola de cristal; os lo voy a reproducir integro porque os aseguro que no tienen desperdicio sus aseveraciones contra los blogueros y su negación absoluta de cualquier atisbo de crisis inmobiliaria, poco menos que trata de estúpidos a aquellos que creían que empresas como Colonial podían pasar por dificultades, podéis leerlo a continuación:

Sobran profetas y falta profesionalidad
Los blogs y los foros de Internet son una ventana abierta al mundo en la que, cualquiera, de forma anónima, puede decir la mayores barbaridades. Si alguien les presta oído, allá él. Lo que no es de recibo es que los responsables de medios digitales serios, o que aspiran a serlo, permitan que desde sus páginas se cree una situación de alarma injustificada. Se podría llenar el texto con las barbaridades publicadas. Se ha dicho que "el sector inmobiliario está herido de muerte". Se ha hablado de "el fin de una era", del "crash inmobiliario" sin que nadie se pare a pensar que, además de promociones, que no todos hacen, estas empresas tienen un importante patrimonio en alquileres, rehabilitación, hoteles, oficinas, centros comerciales, logística, o aparcamientos, que también son áreas del sector inmobiliario. ¿Qué pasa, que van a quebrar todas sus áreas de negocio? ¿Y las que no hacen promociones, o éstas tienen muy poco peso, como Renta Corporación o Colonial, ¿también quiebran? Por lo que dicen, ha pinchado también el ladrillo. ¿Se están refiriendo a constructoras con una importante cartera de obra pública, en casa y fuera de nuestras fronteras, con magníficos resultados o hablan de aquellas otras tan diversificadas en servicios en las que la construcción no es la principal partida de su cuenta de resultados? ¿Se refieren, tal vez, a las que cotizan a 12 ó 13 veces beneficios? Uno se pregunta en qué submarino moran los analistas de cinco tenedores, que no han podido aún salir a la palestra para hacer un fundado estudio del sector.

Pero en lo dicho no queda el tema. Hemos leído que este pinchazo se lleva por delante al sistema bancario y que las primeras serán las cajas de ahorros que irán quebrando una tras otra. El tema es tan grave y tan irresponsable, que no merece comentario alguno. Y hay que volver a repetirlo, que la irresponsabilidad no es sólo del iluminado que lo escribe, sino del responsable del medio que permite su publicación.

La verdad es que, entre unos y otros, estamos dando una imagen del país que no sorprende haber leído una recomendación de un banco de inversión que aconseja a sus clientes españoles invertir en las bolsas de París o Fráncfort. Después de lo visto con la CNMV, y la foto de la rueda de prensa de Conthe, con los periodistas sentados en el suelo (ver EXPANSIÓN del miércoles pasado), uno no se sorprende de que los inversores no residentes vayan tomado las de Villadiego. Y tampoco de que el Ibex esté evolucionando peor que el Cac y el Dax y, por supuesto, que los índices norteamericanos. Tal vez lo que ocurre en nuestro mercado es que sobran profetas y falta profesionalidad.



miércoles, 5 de mayo de 2010

Sr. ZiPi, ZaPe o ZP reduzca usted el déficit... por favor

31 Comentarios

En primer lugar quiero destacar que pese a la apertura del Ibex tímidamente alcista el mercado tiene toda la pinta de seguir bajando, eso sí, el día que menos nos lo esperemos veremos un fuerte rebote de esos que hacen época pero todavía no es el momento, es muy probable que esta caída alcance los 9.200 puntos del Ibex.
La ruptura del soporte de 10.000 - 10.070 puntos...

... ha tenido lugar con fuerte incremento de volumen y una gran candlestick negra, no pueden ponérsele peros a la continuidad bajista, en cualquier caso, como comentaba (creo que era ayer), veo probable que el Ibex toque fondo a mediados de mes; aventurarme a detallar cual será el nivel mínimo que marcara seria asumir demasiados riesgos, sigo pensando que los 9.200 puntos puede ser un buen soporte, pero las caídas tan verticales no suelen entender de soportes.
Lo peor de la sesión de ayer, además de la caída de un 5,5 % del Ibex, fue la perdida por parte del índice estadounidense SP 500 del soporte de 1.180 puntos, el siguiente soporte un 3 % más abajo, en niveles de 1.150 puntos. Si además de la que está cayendo en Europa la bolsa de Estados Unidos empieza a encadenar descensos, la situación podría cambiar de mala a peor.

En absoluto es mi intención hacer política, de hecho ni me gusta Zapatero ni me gusta Rajoy, pero por una vez voy a permitirme criticar al gobierno de nuestro país y algunas de sus políticas demenciales. Por suerte para Zapatero el déficit acumulado de nuestro país apenas supera el 50 % del PIB, muy por debajo de la media de Europa; pero no es viable una economía con un déficit superior al 11 %, y existen medidas de ahorro, sobre todo existen medidas para no despilfarrar el dinero de todos los españoles. Personalmente sentiré una alegría puntual cuando Zapatero vuelva a regalarme 400 euros por mi cara bonita al hacer la declaración de la renta de este año, pero cuando lo piense fríamente sentiré tristeza (y lastima) por la ineptitud de nuestro gobierno. Desconozco a cuanta gente se le devolverán 400 euros en la renta, supongamos que son 15 millones de personas y 15 más del año pasado, estamos hablando de 12.000 millones de euros, pongámosle todos los ceros: 12.000.000.000 euros para reducir ese sangrante déficit publico del 11 % del PIB, casi 4 veces lo que supondrá subir el IVA, que triste.
No me corresponde señalar que medidas deberían tomarse para reducir el déficit, pero de todos es conocido que se pueden recortar gastos en todos los frentes, eso sí, estaríamos ante medidas drásticas e impopulares, pero necesarias. Me da la impresión de que ZiPi, ZaPe o ZP no tiene los arrestos suficientes para tomar una sola medida de las muchas que son necesarias para que España no acabe en 2 - 3 años como Grecia.
Por ultimo le diría al ZP que ya que es incapaz de reactivar la economía por favor reduzca el déficit público, no es viable recaudar 100 y gastarse 111, se está jugando el futuro de nuestro país.
P.D. Sr. Rajoy, después de perder dos elecciones piense primero en nuestro país y luego en sus ambiciones presidenciales, ayude a Zapatero a tomar las decisiones que salvarían a nuestro país de la quiebra, sin su apoyo es inviable que ZP tome las necesarias medidas para reducir el déficit, quien sabe, a lo mejor un cambio de actitud le permitiría incluso ser presidente...

sábado, 24 de abril de 2010

El dra(c)ma Griego y experiencias del pasado

4 Comentarios

Llevo algunos dias buscando un articulo que resuma la situacion del problema de la deuda Griega, los antecedentes en otros paises (Argentina) y la posibilidad de un contagio, lo he encontrado (como no) en Serenity Markets y os lo copio y pego a continuacion. Verdaderamente no tiene desperdicio aunque quiza el articulo se situe en algunos momentos en la vision mas pesimista de la situacion, existe una segunda parte referida a la situacion del mercado que ya no he incluido, aquellos que tengan interes en ella pueden leerla en la entrada original.

El Dra(c)ma griego ¿volverá? está dañando seriamente la confianza de los mercados en el Euro, en los propios cimientos base de la Unión Europea. Recordemos que el pacto de estabilidad establece parámetros de control como déficit en el 3% o deuda del 60% del PIB y hoy la UE-27 ronda los 6.8% y 78% respectivamente.

Grecia ha gestionado su economía de manera muy irresponsable y parece continuar en sus trece. Abunda la corrupción y falta de transparencia, se ha detectado connivencia con Goldman Sachs para instrumentalizar el disimulo de su deuda, existen falsedades en la declaración de los datos económicos reales y estas son sólo las barbaridades conocidas hasta ahora.

El problema de Grecia está presente en la mente de analistas y operadores por la posibilidad de contagio, aunque sea sólo contagio del miedo, que no es menor. Existen numerosos países en situación extrema que pueden sufrir gravemente la decisión del mercado de asignar las correspondientes primas de riesgo a cada deuda. Los mercados de deuda todavía no cotizan la realidad de las cuentas públicas, cuestión de tiempo.

El sarao griego es sólo la punta del iceberg, especialmente para la banca europea. Resulta más barato ayudar a Grecia que lo contrario y por eso tienen ya a su disposición 30.000 millones de euros de la UE y otros 10.000 a 15.000 millones del FMI, cifras más o menos coincidentes con las necesidades de 53.000 millones de Euros para atender los vencimientos de deuda de2.010. A pesar de todo, siguen si colaborar, ayer informó Eurostat que el déficit alcanzó en 2.009 el 13.6% frente al 12.7% declarado y que igual se revisa de nuevo. El mercado ya ha situado la rentabilidad de su deuda en un insostenible 8.8%.

Experiencia Argentina. También recibió fondos por valor de $40.000 millones en el año 2.000, también fue una economía presa de malos gobernantes, abundaba la corrupción y mala información, no fueron serios antes ni después de recibir fondos. No implementaron adecuadamente las directrices impuestas por el FMI. Transcurridos unos meses el mercado comenzó a penalizar su deuda, la demanda se evaporó saltaron los tipos por los aires e incluso comenzó una fuga de capitales que obligó al gobierno a instaurar El Corralito en 2.001. Pocos años después, se reunieron con los acreedores para informar de la decisión unilateral de concederse una espectacular quita del 65%.

Trasladar sensación de cobijo a quienes no sean capaces de hacer sus deberes, ser trasparentes, de practicar la austeridad y corregir desequilibrios es contraproducente. Como muestra, el masivo rescate bancario y los desmanes que continúan practicando. Llegado el momento, tampoco se producirán transferencias de fondos adicionales en tanto no se vislumbre una salida o solución cierta, cuando el riesgo de impago “a la Argentina” es latente. Otros, sin embargo, creen que por enviar casi 3.000 millones de euros a Gracia –perdón por buscar la sonrisa fácil- están haciendo una gran inversión, qué locura y ojalá acierte!.

Ante la verosímil eventualidad de que Grecia necesite ayuda otra vez el año próximo, ¿habrá nuevos préstamos o concurso de acreedores?. Si es concurso, los bancos europeos tendrán que aguantarse la respiración ante las consecuencias del propio default griego pero la enjundia está en el efecto dominó de otros de los PIIGS. Nos conducirían a un colapso, por cierto, similar al que se puede producir en Estados Unidos en el supuesto de que tuviera que salir en socorro de algún estado. Y no lo digo alegremente.

Desde hace semanas, el Swap Spread se ha tornado negativo, es decir, los Treasuries ofrecen mayor rentabilidad que el Swap a 10 años. Además de otros, el motivo más convincente es el temor del mercado a que el Tesoro tenga dificultades de captación o endeudamiento en los próximos dos años, quizá por si tiene que acudir al rescate.

No falta razón al argumento cuando se puede dar el caso de Uncle Sam tenga que rescatar a California, New Jersey, Illinois, Florida, Nueva York, o cualquier otro estado o municipio actualmente en serios apuros financieros, antes de asistir a un colapso que afectaría de lleno a, por ejemplo, los fondos de pensiones.

Tanto en Europa como en Estados Unidos, el problema no radica en salvar a uno aisladamente, es que tal como están las cosas detrás vendrán otros con el mismo problema y los mismos derechos, pero no hay posibilidad de amparar a todos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Huecos de agotamiento y huecos de continuidad

0 Comentarios
Huecos de agotamiento y huecos de continuidad
Estos 2 tipos de huecos son muy parecidos en su inicio, ya que ambos se producen despues de una tendencia clara (alcista o bajista). La principal diferencia está en que tras un hueco de continuación la tendencia continúa en el mismo sentido mientras que tras un hueco de agotamiento la tendencia se acaba, dando lugar al inicio de una tendencia contraria (cambia de alcista a bajista, o al revés) o a una tendencia lateral.
El problema por tanto es que es muy difícil distinguirlos en un primer momento y además sus implicaciones sobre el movimiento futuro de la cotización son contrarias.
En la barra en que se produce el hueco prácticamente no hay diferencias porque ambos son un hueco, normalmente con volumen alto, despues de una tendencia clara y en el mismo sentido de la tendencia que en esos momentos tiene el mercado. En el siguiente gráfico podemos ver un hueco de continuación (B) y un hueco de agotamiento (C):

Para intentar determinar el tipo de hueco en esta primera barra hay que prestar atención a otros elementos que pueden ser de ayuda:
* Divergencias en los indicadores técnicos: Si la tendencia previa al hueco es bajista pero los indicadores técnicos tienen divergencias alcistas aumentan las probabilidades de que el hueco sea de agotamiento. Lo mismo pero al revés es válido para las tendencias alcistas.
* Soportes y resistencias: Si el hueco se produce en una zona de soporte o resistencia importantes aumentan las probabilidades de que el hueco sea de agotamiento.
* Medias móviles: Las medias móviles tambien tienen función de soporte y resisitencia y en caso de que el hueco se produjera en alguna media móvil importante (como la de 200 sesiones, por ejemplo) aumentan las probabilidades de que el hueco sea de agotamiento.
* Retrocesos de Fibonacci: Tendrían el mismo efecto que los soportes, resistencias y medias móviles comentado en las líneas anteriores.
* Líneas de tendencia y canales de tendencia: Igualmente pueden actuar como soporte o resistencia y un hueco en estas zonas tambien tendría más probabilidades de ser de agotamiento.
* Velas japonesas: La figura que estén formando las velas japonesas tambien puede dar pistas sobre el tipo de hueco que se acaba de formar.
* Cualquier otra figura o elemento que pueda dar alguna pista a un inversor experimentado.
En todos los casos anteriores he hablado de “aumentar las probabilidades” porque por muy clara que se vea una situación nuca se debe pensar que tenemos la seguridad al 100% de lo que va a suceder en el futuro con la cotización.
Si el hueco es de continuación es frecuente que en las siguientes sesiones la tendencia continúe con fuerza. Por ejemplo, si la tendencia es alcista tras el hueco de continuación es probable que los precios continúen marcando máximos en las siguientes sesiones. Si el hueco es de agotamiento lo más probable es que las barras siguientes al hueco dibujen una tendencia lateral o de sentido contrario a la que tenía el mercado antes de producirse el hueco. Estas primeras barras tras el hueco dan más información sobre el tipo de hueco que se acaba de producir, pero el problema en la práctica es que el movimiento sea tan rápido que ya no se pueda abrir la operación.
Si tras un hueco de continuación alcista las siguientes barras siguen siendo alcistas es posible que cuando veamos claramente que el hueco es de continuación los precios hayan ido tan lejos que el stop-loss que nos gustaría poner quede demasiado lejos de la cotización actual. Con los huecos de agotamiento puede suceder lo mismo, que cuando veamos claramente que el hueco es de agotamiento la cotización ya haya recorrido un buen trecho en sentido contrario a la tendencia previa. En esos casos es mejor dejar pasar la operación que tomar un mayor riesgo del habitual.
Tambien son útiles la experiencia del inversor, el análisis del estado psicológico del conjunto del mercado en ese momento, el análisis fundamental, etc.
En definitiva, cuando se quiere abrir una operación ante un hueco de estas características hay 2 alternativas:
* Abrir la operación en la misma barra en que se produce el hueco: La desventaja es que se tiene menos información y la ventaja es que el stop-loss probablemente estará relativamente cerca.
* Esperar a ver qué sucede en las barras posteriores al hueco: Con ello aumenta la información que tendremos para tomar la decisión, pero probablemente el punto para situar el stop-loss se alejará a medida que aumente dicha información.
Cada inversor deberá elegir la alternativa que le parezca mejor en cada situación teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de ellas porque no hay una regla fija que se pueda aplicar siempre.

Fuente: Invertienbolsa.info

martes, 16 de marzo de 2010

Las ampliaciones de capital liberadas ¿aportan valor al accionista?

13 Comentarios

Hace unos dias leia un comentario en referencia a las ampliaciones de capital de Zardoya Otis y su valor añadido para los accionistas, supongo que aunque es un tema que hemos tratado en diversas ocasiones en el blog nunca ha acabado de quedar claro por tanto lo mejor que puede hacerse es volverlo a incidir en el.
El comentario en cuestion planteaba que con una ampliacion de capital liberada de 1 accion gratis por cada 10 acciones que se posean de Zardoya Otis se obtiene un 10 % de beneficio. Ojala fuera tan sencillo pero en absoluto esta afirmacion se ajusta...

... a la realidad, explicaremos porque en las proximas lineas, pero ya os anticipo que no redunda en ningun beneficio real para el accionista una ampliacion liberada, al margen de la posible subida que pueda tener la accion gracias a la falsa sensacion de beneficio que produce el reparto de acciones, simplemente la misma empresa se dividira en mas acciones.
La explicacion es sencilla y quiza se entienda mejor con un ejemplo (datos ficticios): Supongamos que Zardoya Otis tiene 300 millones de acciones y 300 millones de beneficio, por tanto a cada accion le corresponde un euro de beneficio anual. Si Zardoya Otis hace una ampliacion liberada (sin desembolso por parte del accionista) en la proporcion de 1 accion nueva por cada 10 antiguas, la compañia tendra 330 millones de acciones pero el mismo beneficio de 300 millones, por tanto lo unico que conseguira la ampliacion es que el mismo beneficio se reparta entre mas acciones, de hecho a 11 acciones tras la ampliacion les corresponderia 1 euro, el mismo beneficio que a 10 acciones antes de la ampliacion.
Para aquellos mas escepticos quiero recordar que cuando una compañia realiza una ampliacion de capital en el momento da inicio la accion antigua se divide en accion + derecho de suscripcion, y la suma de estas dos ultimas cantidades equivalen al precio de una accion antes de la ampliacion (accion antigua), otra cuestion es que la accion fluctue libremente en el mercado ese mismo dia pudiendo subir o bajar.
Vayamos con otro ejemplo (de nuevo datos ficticios), la accion de Zardoya Otis cotiza a 11 euros al cierre de hoy y mañana se inicia una ampliacion de capital, la accion se dividira por tanto en accion + derecho de suscripcion y la suma sera 11 euros, 10 de la accion y 1 euro del valor teorico derecho de suscripcion, ese sera el valor de partida para la accion de Zardoya Otis en la sesion de mañana.
En definitiva, no os dejeis engañar por las ampliaciones liberadas, no les cuestan nada a la empresa y no dan valor a los accionistas, simplemente son movimientos contables para dar la impresion de repartir entre los accionistas una especie de dividendo en acciones. De hecho cualquier empresa en lugar de dar 1 accion gratis por cada 10 antiguas podria dar 1 gratis por cada 5 antiguas o incluso 10 gratis por cada 1 antigua y no variaria nada, la empresa seguiria siendo la misma.

jueves, 11 de marzo de 2010

Doble techo

7 Comentarios


El doble techo es una de las formaciones chartistas de cambio de tendencia más fiables, marca un cambio de tendencia de alcista a bajista. Como podéis os he traído dos gráficos como ejemplo, en primer lugar el doble techo de la seda de Barcelona el que utilizaremos para la explicación de la figura de doble techo, y en segundo lugar el del Banco Santander que se confirmo a mediados de 2008.
La formación de doble techo está compuesta por 2 máximos (techos) entre los que debe transcurrir (en principio) un mínimo de 3 semanas, y un mínimo entre ellos (valle) que será determinante para la confirmación de la figura como explicaremos a continuación.
Tambien podríamos hablar de formaciones de doble techo sin que transcurran esas 3 semanas comentadas, por ejemplo si trabajamos con gráficos de velas de periodos menores al día, o incluso haciéndolo en grafico diario si somos conscientes de que la figura tendrá una fiabilidad mucho menor, en este último caso yo prefiero hablar de doble techo relativo.
Como mejor se entiende la figura de doble techo es con los ejemplos así que vamos con el primero de ellos, el grafico del doble techo de la seda de Barcelona. Como podemos ver en Febrero y Julio la seda marcaba 2 máximos (marcados con elipses naranjas) en niveles de 2,8 euros, entre ellos la seda marcaba un mínimo (valle) en 2,15 euros. La figura de doble techo se confirma cuando la seda pierde el nivel de 2,15 euros (nivel del valle) tras la formación del segundo de los máximos, algo que ocurría en Noviembre del 2007.
El objetivo bajista de la figura de doble techo es el equivalente a la distancia de los máximos al mínimo entre ellos desde la confirmación de la figura. Desde los techos al valle había 0,65 euros, por tanto prolongando desde los 2,15 euros en que se confirmaba la figura el objetivo bajista eran 0,65 euros, por tanto hasta 1,50 euros en el ejemplo de la seda. Cabe puntualizar aquí que ese sería el objetivo si trabajamos en graficos lineales, en graficos logarítmicos como podéis comprobar en el doble techo del Santander el objetivo de caída es diferente ya que la escala lateral se mueve por porcentajes (os recomiendo leer la entrada sobre graficos logarítmicos y gráficos lineales para aclarar este punto.)

En el grafico del doble techo del Santander podemos ver más o menos lo mismo que lo comentado para el doble techo de la seda, dos máximos en la zona de 12 euros y un mínimo entre ellos en 8,50, el objetivo de caída al trabajar con un grafico logarítmico debía llevar al Santander como mínimo a niveles de 5,80 euros, aunque como podéis ver la caída fue todavía mayor.

Es interesante puntualizar que en las figuras de doble techo el volumen tiene sobre todo importancia en la ruptura de la línea de valle, cuanto más alto mayor fiabilidad para la figura de doble techo, tambien suele establecerse que cuanto más tiempo transcurra entre la formación de los techos más fiable será la figura.

Por ultimo os dejo un grafico actual de Acerinox con un doble techo y dos dobles suelos (la figura inversa del doble techo) este grafico lo comentaremos en la próxima entrada. Cuando se combinan diversas figuras es necesario saber discernir cual es la principal y cuales secundarias, en general el tamaño resulta determinante pero tambien es más fiable el doble techo (o doble suelo) si tiene lugar en máximos (o mínimos) absolutos y no relativos. Si nos encontramos una figura de doble techo y otra de doble suelo que no tienen lugar en zona de máximos o mínimos, la figura principal (normalmente) será aquella en que no se hayan visto niveles máximos o mínimos similares durante un mayor periodo de tiempo.

martes, 23 de febrero de 2010

El gobierno suprimira los blindajes antiopa de las empresas cotizadas

15 Comentarios

Leo con estupor una critica en el diario digital El Economista, malintencionada y sectaria, en la que comparan a Zapatero con el rey absolutista Luis XIV. Considero incomprensible (salvo que haya intereses creados detras de la noticia) criticar a Zapatero por eliminar los blindajes de las empresas en un ejercicio absoluto de democratizacion de las mismas, y en uno de los pocos aspectos en que puede favorecerse al pequeño inversor aunque sea de manera indirecta.
Vayamos por orden, en determinadas empresas existen determinados blindajes anti-opa (a mi modo de ver absolutamente ilogicos y posiblemente contrarios al espiritu de las leyes de empresa) destinados basicamente a proteger el sillon de los jerifaltes...

... de las mismas. No alcanzo a entender a quien pudo ocurrirsele permitir el desatino de que alguien con el 51 % de las acciones no pueda tener el poder de decision de una empresa, ni siquiera en algunos casos con el 85 % (aunque los blindajes antiopa esten muy extendidos e internacionalizados.)
Los blindajes anti-opa que el gobierno quiere suprimir limitan el voto de los accionistas a un determinado porcentaje, tenemos ejemplos en empresas como Iberdrola, Repsol, Banco Popular o Telefonica, concretamente en las 4 citadas se limita el voto al 10 % independientemente de la participacion que se tenga en la sociedad.
Supongo que os preguntareis en que medida perjudican los blindajes antiopa a los accionistas minoritarios, la respuesta es sencilla, ninguna empresa lanzara una Opa sobre otra en que este limitado el voto por ejemplo al 10 %, ya que aunque consiga una participacion mayoritaria no lograria el control de la sociedad, el motivo primigenio del 90 % de las opas hostiles (sin el consentimiento del consejo de admistracion de la empra opada) que suelen lanzarse. Como bien sabeis, y sino os recuerdo ejemplos como Endesa (41 euros) y Union Fenosa (17 euros?), los mayores beneficiados ante una opa hostil, que suelen llevar una importante prima sobre el precio de cotizacion de una accion, son los pequeños accionistas que obtienen grandes revalorizaciones en un corto periodo de tiempo.
Pero la lectura que da El Economista a la supresion de los blindajes antiopa por parte del gobierno es que quiere favorecerse a determinadas empresas que tienen importantes porcentajes en compañias blindadas. Si abogaran por la logica en lugar de encenegarse con criticar a Zapatero se darian cuenta de que es logico que a mayor participacion en otra empresa se tenga mayor representacion en el consejo de administracion. Otra cuestion diferente es que Sacyr quiera cambiar el rumbo de Repsol incrementando el dividendo simplemente porque le interesa por su elevada deuda, algo que no consigue por el blindaje antiopa de Repsol, pero si una actuacion asi resulta perjudicial para el pequeño accionista lo que deberia hacerse es regular de alguna forma este tipo de actuaciones.

A continuacion os copio y pego el articulo aparecido en El Economista y otro mas logico (por una vez) aparecido en el Expansion. Quiero señalar que habitualmente prefiero el diario El Economista y que no soy proZapaterista, aunque tampoco soy partidario de criticar al gobierno por sistema.

Zapatero impone manu militari suprimir los blindajes de las cotizadas - El Economista

"El Estado soy yo". Esta frase atribuida a Luis XIV, parece inspirar ahora la política del presidente Rodríguez Zapatero. O, al menos, eso es lo que se desprende de la tramitación de la enmienda introducida por el Grupo Socialista a la Ley de Sociedades Anónimas por la que se elimina la limitación al número máximo de votos que puedan emitir los accionistas, además de suprimir los cláusulas estatutarias o "blindajes" de las sociedades cotizadas en las que se establezca esta limitación. Iberdrola incorporó ayer a dos nuevos consejeros dejando fuera de nuevo a ACS.

La enmienda, que supone dar vía libre a las ofertas públicas de adquisición (las llamadas opas hostiles) ha abierto un nuevo frente interno en el Gobierno y el PSOE, donde confirman que nadie en el Grupo Parlamentario, excepto el portavoz, José Antonio Alonso, conocía la medida, que se incorporó en el último momento y por orden directa de Moncloa.

Pero Zapatero no sólo ha ignorado a su partido. También lo ha hecho con la mayoría de los miembros del Gobierno, incluida la propia vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, que ni fue consultada, ni se lo esperaba.

Dirigentes socialistas, que no ocultan el malestar de la propia Salgado y de su equipo, recordaban ayer las declaraciones del ex ministro de Economía, Carlos Solchaga, hace unos meses en las que acusaba a Zapatero de tratar a sus ministros "como a secretarias".

Desde el otro lado del espectro político, se limitan a constatar que materializarán su contestación a la medida en los próximos días, como hace el Grupo Popular; mientras que en CiU admiten que todavía no tienen una posición definida.

Más explícitas son las opiniones del mundo empresarial, que califican la decisión de Zapatero de "medida puntual" para apoyar las aspiraciones de ACS.

La intención de eliminar los blindajes de las empresas, a través de una enmienda del Grupo Socialista, ha caído como un jarro de agua fría en algunas compañías. ¿Por qué? Esta posible modificación en la Ley de Sociedades Anónimas puede desmontar la estructura de las empresas como si fuera un castillo de naipes.

Las principales compañías afectadas por la posible reforma son Repsol YPF, Iberdrola, Telefónica, Banco Popular y Sabadell, que tienen accionistas que sólo pueden votar por el 10%, al margen de la participación que realmente tengan en sus manos. Por su parte, Red Eléctrica y Enagás, los gestores de las redes energéticas, tienen sus derechos de voto limitados al 3 por ciento.

Sin embargo, en Repsol y en Iberdrola es donde la medida puede tener más transcendencia, debido a la lucha interna que libran sus presidentes, Antonio Brufau e Ignacio Sánchez Galán, con sus principales accionistas, Sacyr y ACS, respectivamente.

El programa electoral del Grupo Socialista ya recogía la propuesta de suprimir esta limitación. Sin embargo, el momento en el que se ha realizado la enmienda para modificar la Ley de Sociedades Anónimas ha sorprendido a todos, incluso a responsables del Ministerio de Economía y del propio Gobierno.

Y es que este tipo de movimientos nunca son gratuitos. De hecho, la tramitación se produce en un momento en el que Sacyr y ACS pugnan por ver mejor reflejadas sus participaciones en Repsol e Iberdrola, donde se han encontrado con la resistencia de sus presidentes. De un lado y de otro mantienen las espadas en alto, pero si prospera la reforma, la balanza se situaría a favor de las constructoras, que son presididas por los empresarios Luis del Rivero y Florentino Pérez.

Suprimir blindajes, ejercicio de libertad - Expansion

La decisión del Grupo Socialista de enmendar la Ley de Sociedades Anónimas para anular el blindaje de los derechos de voto que por estatutos tienen algunas empresas cotizadas españolas tendrá la virtud de acabar con una gran incoherencia en lo que debería ser una verdadera economía de libertad de mercado, sin distorsiones.

Como viene ocurriendo, los blindajes, entendidos como la limitación de los derechos de voto de un accionista cualquiera que sea el número de acciones y su participación en el capital, constituyen uno de los principales mecanismos defensivos de las empresas para entorpecer los intentos de compra hostil.

De esta guisa, las compañías suelen establecer que ningún accionista pueda disponer de un número de votos superior a un porcentaje del 10% del capital social, aunque la participación en el total del accionariado supere con creces dicho porcentaje.

Esta realidad representa un atentado a la esencia de la sociedad anónima, donde la propiedad de las acciones debería tener una justa proporcionalidad en la participación de la gestión y en la toma de decisiones de la compañía, lo que en la práctica se sustancia en el ejercicio del derecho de voto en la junta general.

La existencia de este tipo de blindajes se suele justificar como elemento defensivo frente a accionistas indeseados o como protección del interés nacional frente a compañías extranjeras en sectores considerados estratégicos.

Pero a menudo estas barreras parecen más diseñadas como coartada para perpetuar a los gestores y neutralizar ofertas que bien pudieran ser convenientes para el desarrollo de la compañía en vez de para garantizar los intereses de la propia compañía o de sus accionistas.

Es previsible que la supresión de los blindajes espolee muchas operaciones ahora inhibidas por su falta de interés y contribuya a una mejor formación de los precios en bolsa.

Por estas razones debe valorarse favorablemente la iniciativa del PSOE para eliminar los blindajes, cumpliendo uno de sus compromisos programáticos. No debe olvidarse que en 2006 fue recomendado por el Código Unificado de Gobierno Corporativo y que la Comisión Europa trató durante años de erradicar este tipo de barreras empresariales generalizadas en casi todos los estados miembros.

Bruselas debería seguir intentándolo si realmente aspiramos a una plena integración y a un genuino mercado único. El concepto de libertad económica debe alcanzar también al cambio de control de las empresas, sin menoscabo de que los reguladores y las autoridades de competencia velen por los intereses de accionistas y consumidores.

Muchos esgrimen el principio de reciprocidad con otros países antes de suprimir los blindajes; pero eso no obsta para que la iniciativa del PSOE esté bien orientada y, de salir adelante, sería una buena lección a la UE desde la presidencia de turno, que deberían imitar otros países.

jueves, 11 de febrero de 2010

Operativa con velas maestras

3 Comentarios

A continuacion voy a hablaros de la operativa con velas maestras para alejarnos un poco de lo que esta sucediendo en la bolsa española, de nuevo la peor de Europa, por cierto los indices de Wall Street suben con fuerza en este momento, mas de un 1 %.
En primer lugar hay que explicar ¿Que es una vela maestra? Se trata de una vela de cuerpo y mechas grandes que marca un nuevo máximo o un nuevo mínimo y cuyo rango "envuelve" a las siguientes 4 (o más) velas. Posiblemente se aclare más el asunto viendo el siguiente enlace: Grafico vela maestra.
Cuando se confirma la formacion de una vela maestra se delimita...

... un rango entre maximo y minimo de la vela principal, la fortaleza del rango sera mayor cuantas mas velas queden englobadas dentro del rango, por tanto, y al igual que suele ocurrir con los rangos laterales es de esperar que cuando se produzca una ruptura (alcista o bajista) esta sea violenta y marque la direccion a corto plazo de la accion.
Como podeis ver en el grafico superior Bolsas y Mercados el valor formo una vela maestra en Junio y la ruptura alcista de la misma le llevo a subir en los siguientes 3 meses casi un 30 %, sin duda en este caso la operativa hubiera sido muy rentable.
En la sesion del 5 de Febrero Bolsas y Mercados ha vuelto a formar una vela maestra cuya parte alta del rango es 20,70 euros y la parte baja 19,50, la operativa con velas maestras indicaria que se debe comprar al superar Bolsas y Mercados los 20,70 euros o vender (ponerse cortos) al vulnerar los 19,50 euros. La violencia de la ruptura sera mayor (como siempre ocurre en la operativa con rangos) cuantas mas velas queden englobadas dentro del mismo.

Este metodo de Trading aparece en la web forex4noobs.com y a continuacion os copio y pego la explicacion del metodo en castellano que ofrece x-trader.net para que tengais una version mas completa, en este caso esta orientada mas bien a la operativa Forex (divisas) pero por supuesto tambien sirve para acciones.

Las Velas Maestras (Master Candles) forman parte del método de trading que NickB explica gratuitamente en su web forex4noobs.com; para que se hagan una idea podríamos decir que la intención de esta web es similar a la de Woodie (sí, el del CCI :)). Por cierto, en forex4noobs podemos descargar un excelente ebook gratuito que explica detalladamente toda la metodología de NickB, el cual personalmente creo que es de lectura obligada, sobre todo para aquellos traders que operen en Forex.
Pero pasemos al tema que nos ocupa: ¿qué es exactamente una Vela Maestra? Se trata de una vela de cuerpo y mechas grandes que marca un nuevo máximo o un nuevo mínimo y cuyo rango "envuelve" a las siguientes 4 (o más) velas. Posiblemente el siguiente gráfico aclare más el asunto:
grafico velas maestras
Generalmente cuando se confirma la formación de una Vela Maestra se está delimitando un rango entre el máximo y el mínimo de la vela principal, que ganará más fuerza cuántas más velas queden "envueltas" dentro del rango por lo que es de esperar que en caso de rotura se produzca un movimiento bastante violento. Por ello, se recomienda aplicar esta técnica en productos que sean bastante volátiles (NickB recomienda su utilización en el par GBPJPY en gráfico de 1 hora) ya que cuanta más volatilidad haya, más probable será encontrar este patrón y que se produzcan roturas.Una vez que se produce la rotura del rango delimitado por la Vela Maestra, la operación que se produciría en caso de que el precio se girará y rompiera por el lado contrario queda anulada. Es decir, una vez que se produce la primera rotura del rango y se abre la posición, no realizaremos más operaciones en base a ese rango.
En el siguiente
gráfico se muestran tres ejemplos de Velas Maestras, así como una cuarta Vela Maestra (rango delimitado en rosa) contenida dentro del rango de otra Vela Maestra (marcado en naranja). NickB en estos casos recomienda no operar con la nueva Vela Maestra que se ha formado, salvo que los máximos y mínimos de ambas Velas Maestras estén suficientemente alejados como para justificar la entrada; de lo contrario, probablemente el rango delimitado por la Vela Maestra más amplia seguramente contengan la rotura de la Vela Maestra interior. En todo caso, la operativa con Velas Maestras interiores suele ser bastante arriesgada por lo que se debe analizar muy bien la situación antes de abrir una posición en base a una Vela Maestra de este tipo.

La fortaleza de una señal generada por una Vela Maestra será más efectiva:
- Cuantas más veces haya rebotado el precio en los extremos del rango. Así, si el precio se ha girado varias veces tras tocar el máximo del rango, en el momento en el que el precio rompa al alza el rango es de esperar que se produzca un movimiento explosivo.
- Cuando la Vela Maestra se forma en las inmediaciones de un importante nivel psicológico.
- Cuanto más tiempo pase el precio dentro del rango. No obstante NickB sugiere un filtro de 24 horas; si pasado dicho periodo no se produce la rotura, simplemente desechamos el patrón.
- Finalmente si el máximo o el mínimo de la Vela Maestra coincide con un nuevo máximo o mínimo diario, semanal, mensual, anual o incluso histórico, una rotura fuera del rango envuelto por la Vela Maestra será una excelente señal de entrada.

Con respecto a los stops y objetivos de beneficio, la regla general que plantea NickB es poner 50 puntos de objetivo y 50 de stop, aunque estos valores deben ser ajustados dependiendo del activo considerado y de la volatilidad del mercado. Adicionalmente deberemos aumentar el tamaño del objetivo y del stop cuantas más velas se acumulen en el rango. Por ejemplo, si se acumulan más de 7 velas, podemos subir objetivo y stop a 60 puntos, mientras que si se acumulan más de 10, podemos subir a 70 puntos tanto de stop como de objetivo.


Grafico con 3 ejemplos de velas maestras.

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Comprar o esperar?

27 Comentarios


¿Comprar ahora o esperar? La eterna pregunta en un dia en que el Ibex ha dejado una candlestick doji en el grafico, una señal mayormente de indefinicion que incrementa la incertidumbre a corto plazo, podeis verla en el siguiente grafico del Ibex.
Tras la caida de hoy el Ibex ya se ha corregido el 38,2 % de la subida desde minimos, resulta complicado saber donde detendra su caida nuestra bolsa ahora mismo, personalmente...

... considero que con esta crisis de los Credit Default Swaps se le estan pasando cuentas a nuestro pais, o mas exactamente a los desequilibrios economicos de nuestro pais, si recapitulamos brevemente encontramos numerosos lastres (entre otros) que no nos dejan salir a flote:
- El mayor paro entre los paises desarrollados.
- Una economia sumergida dificil de cuantificar, pero que en absoluto ayuda al deficit publico.
- La unica economia que no ha salido de la recesion.
- El deficit se incrementa y alcanzara en los dos - tres proximos años niveles muy por encima de lo deseable.
- El problema inmobiliario sigue ahi, oculto en los balances de los bancos, mas de un millon de pisos sin vender y nadie informa de cuantos pertenecen a la banca. La magnitud de las promociones inmobiliarias que se han quedado los bancos es increible y dispararia las tasas de mora de todas las entidades.

Sobre este ultimo punto quiero dar mi opinion, seria muy sano que los bancos, los unicos que pueden hacerlo, bajaran los precios de los inmuebles que tienen en cartera un 30 - 40 % y les dieran salida. No tiene ningun sentido que sean las mayores inmobiliarias de nuestro pais. La consecuencia seria para los bancos que unas perdidas potenciales pero ocultas se convertirian en perdidas visibles, derivando en algunos trimestres dando perdidas en sus resultados, pero despues sus balances estarian saneados y nadie podria dudar de ellos.
La consecuencia de esta caida en el precio de los inmuebles seria que muchas inmobiliarias al borde la quiebra, acabarian por quebrar, un mal necesario e inevitable. Esos pisos que ahora las inmobiliarias no pueden vender tambien acabarian en el mercado y se eliminaria un stock de viviendas sin vender desproporcionado, eliminado el stock en dos o tres años el sector constructor volveria a reactivarse, por supuesto en niveles muy por debajo de los vividos en los ultimos años, pero que permitirian crear empleo y reactivar nuestra deprimida economia.

Me he ido por los cerros de Ubeda, os pido disculpas por ello, supongo que con lo dicho no he aclarado ninguna duda sobre el titulo de la entrada, pero existe un mensaje subliminal. El sector bancario tiene un riesgo elevado y con los datos que tengo no soy capaz de determinar si está correctamente valorado a dia de hoy, el sector inmobiliario tiene un riesgo limite, comprar acciones de inmobiliarias no es invertir sino apostar, al sector constructor le quedan siendo optimistas 3 años de vacas flacas, aunque su amplia diversificacion sectorial y territorial no permite meter a todas las empresas en el mismo saco.
Llegados a este punto voy a responder al 50 % de la pregunta inicial considerando que existen dos formas de invertir en bolsa, utilizando el analisis fundamental y el analisis tecnico. Si utilizamos el analisis tecnico tenemos que saber que la tendencia es bajista, y no se debe luchar contra la tendencia, si acaso podemos unirnos a ella, por tanto la respuesta es ESPERAR.
La situacion es diametralmente opuesta si utilizamos el analisis fundamental, existen muchas teorias y la vision mas sencilla es "compro ahora un 20 % mas barato que hace 15 dias." Debemos tener la mente fria y amplitud de miras, hace menos de un año el Ibex cotizaba a menos de 7.000 puntos, y hace un mes a 12.000 ¿cual es el punto de equilibrio? personalmente no tengo respuesta a esa pregunta, de hecho las bolsas cada dia exageran mas los movimientos al alza y a la baja, lo que permite a los inversores mas avispados obetener rendimiento a medio - largo plazo simplemente comprando en cada uno de los periodos de crisis y vendiendo en las epocas en que la euforia se desata.
Desconociendo donde se encuentra el suelo del mercado (si alguien lo sabe que lo diga) una buena politica puede ser dividir nuestro dinero a invertir en 3 partes, siendo conscientes de que con esta crisis de los CDS no se acaba el mundo. Personalmente suelo trabajar con un porcentaje de mi cartera comprada solamente utilizando el analisis fundamental, cada vez que tiene lugar una crisis trato de comprar un tercio de mi cartera cuando las valoraciones de las empresas se acercan a cifras ridiculas, un tercio cuando alcanzan las cifras ridiculas y un tercio mas cuando superan ampliamente cifras ridiculas de valoracion. Sobra decir que las cifras de marras son muy dificiles de cuantificar y absolutamente subjetivas lo que mas de una vez me lleva a cometer errores.
Tengo pensado realizar mis primeras compras (por supuesto con un dinero que no necesitare a medio plazo) en la zona de 9.500 - 9.800 puntos del Ibex, un tercio de mi cartera aproximadamente. Posteriormente si la bolsa sigue bajando compraria un tercio mas entre 8.500 y 9.000 puntos, reservando el resto por si el mercado se vuelve loco. Soy perfectamente consciente que comprar cuando las cotizaciones toquen suelo solo puede ser una casualidad y estoy preparado para perdidas puntuales del 10 - 20 %, en aras y con la confianza de que la economia solo puede mejorar y en dos años existira una alta probabilidad de obtener beneficios. Probabilidad no implica seguridad.

A dia de hoy considero que la crisis de los Credit Default Swaps tiene un componente altamente especulativo, que no seremos expulsados de la Comunidad Europea y que no volveremos a la peseta, si estoy en lo cierto los mercados se tranquilizaran en pocas semanas y volveran lentamente a la normalidad, y por supuesto los diferenciales de las deudas de los paises del Sur de la Comunidad Europea (Grecia, Portugal, Italia y España) se reduciran sustancialmente, los restantes desequilibrios de la economia española son otro cantar, aunque dudo que vayan a peor.

En cuanto a valores y sectores en los que invertir os dejo algunas pinceladas, empresas con poca deuda, alta generacion de caja, que entreguen dividendo y cuyo negocio parezca solido y estable, algunos ejemplos pueden ser Bolsas y Mercados, Mapfre y Telefonica. Con un componente algo mas especulativo (pero en mi opinion con potencial de revalorizacion) estarian Grifols, Gamesa y Telecinco. Si pasamos por alto el tema de la deuda y por tanto corremos mas riesgos se me ocurren Iberdrola y Gas Natural. La posibilidad de incluir algun banco para compensar la cartera esta presente, de hecho seran los que mas rebotaran cuando el mercado se gire, se incrementa el riesgo, pero desde luego la posibilidad de comprar Santander o BBVA a 8 euros o Popular a 4 resulta atractiva (si llega a producirse.)

Un ultimo apunte sobre la crisis de los Credit Default Swaps, roza el ridiculo que cueste lo mismo asegurar nuestra deuda soberana contra el riesgo de quiebra que la de paises como Corea del Sur o Indonesia, y casi lo mismo que estados como Kazajistan o Filipinas.

jueves, 4 de febrero de 2010

CDS: Credit Default Swaps

9 Comentarios


Comenzaremos la mañana actualizando los graficos del Ibex e intentando arrojar algo de luz al tema de los famosos CDS (Credit Default Swaps) y los diferenciales de la deuda de los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y Spain.) Ademas de los dos graficos superiores en que podeis ver la envolvente bajista de ayer en el Ibex y el soporte de 10.500, en el siguiente grafico del Ibex podeis ver los famosos niveles de retroceso de Fibonacci que definen zonas de soporte teoricas para nuestro indice selectivo, el 38,2 % de correccion...

... se corresponde con 10.184 puntos del Ibex, por tanto en esa zona existe otra zona de soporte para nuestro indice selectivo.
No puede decirse que los resultados del Santander hayan sido malos, pero puede mas el miedo a los diferenciales de la deuda. Ahora mismo nuestro pais tiene que ofrecer casi un 1 % mas de interes que Alemania para que los inversores compren nuestra deuda a 10 años, aunque peor es la situacion de Portugal con un diferencial con respecto a la deuda Alemana de 154 puntos, es decir que debe ofrecer un 1,54 % mas de interes que Alemania. Por no hablar del peor de toda la Comunidad Europea, Grecia, su diferencial es de casi 4 puntos porcentuales, es decir que si Alemania emite deuda al 3 % a 10 años, Grecia debera ofrecer un 7 % de interes para que los inversores compren su deuda.
Vayamos ahora con una explicacion breve de que son los CDS, los cada dia mas famosos Credit Default Swaps. Los CDS no dejan de ser un seguro que cotiza en bolsa lo que implica estar tambien sujeto a movimientos fuertemente especulativos, los CDS son un seguro contra el riesgo de impago de una empresa, entidad financiera o pais. Por tanto cuanto mas alto esta el CDS de un pais mayor es el riesgo que detecta el mercado de que el pais no pueda pagar su deuda en el futuro.
Como os podeis imaginar los CDS en los ultimos dias de España, Portugal y Grecia (entre otros) se han disparado, el de España subia esta mañana de 148 a 161 puntos, y el de Grecia ya esta en 400 puntos, duplicando el de Vietnam, Croacia o Kazajistan por poner algunos ejemplos. Podeis verlo en la siguiente tabla de los Credit Default Swaps (fuente serenity markets.)
Creo recordar, ahora hablo de memoria y no estoy seguro de que los datos sean exactos, que los CDS eran el coste en Dolares de asegurar 100.000 dolares de deuda contra un posible impago durante un año.
Por cierto los CDS de los bancos españoles tambien andan muy revueltos estas ultimas sesiones, los del Santander y BBVA se han duplicado por poner un par de ejemplos. Cuando Santander y BBVA emitan deuda deberan ofrecer un interes mayor del que ofrecian hace algunas semanas.