

Ayer hablabamos de los stop-loss en cierres y los stop-loss intradia hoy vamos a ver un par de ejemplos que ilustran muy bien lo que pueden cambiar las cosas de utilizar uno u otro.
En realidad no tenemos que decantarnos por ninguno de los dos, sino que basta con conocer, saber utilizar ambos y elegir segun el valor y la situacion del mercado el que mejor se adapte a nuestras necesidades. En epocas de alta volatilidad y operando con un
...continuacion...
chicharro podemos utiilzar un stop-loss intradia para asumir menos riesgos. En periodos alcistas con menor volatilidad y operando con un Blue Chip (tipo Santander o BBVA) parece razonable pensar en la utilizacion de un stop-loss en cierres.
...continuacion...
chicharro podemos utiilzar un stop-loss intradia para asumir menos riesgos. En periodos alcistas con menor volatilidad y operando con un Blue Chip (tipo Santander o BBVA) parece razonable pensar en la utilizacion de un stop-loss en cierres.
Veamos el primer grafico que es de Avanzit en Diciembre del 2.007, vemos un soporte en 5,93 (de corto plazo) y suponemos que compramos acciones a 6 euros, por lo que podriamos situar un stop-loss por debajo del soporte de corto plazo, por ejemplo en 5,80 euros.
Si hubieramos utilizado un stop-loss intradia (el normal de toda la vida) se habria ejecutado el dia 19 de Diciembre cuando Avanzit toco ese nivel, y por tanto nuestras acciones se hubieran vendido a 5,80 (o 5,79 euros), la perdida hubiera sido de poco mas de un 3% (20 centimos, 6 euros que era el precio de compra - 5,80 precio de venta.)
Si hubieramos utilizado un stop-loss en cierres y lo hubieramos situado tambien en 5,80 euros, habriamos esperado al final de la sesion y habriamos visto que efectivamente Avanzit cerraba por debajo de nuestro nivel de stop-loss de 5,80 euros, concretamente en 4,77 euros. Por tanto habriamos vendido en la apertura de la siguiente sesion que fue exactamente en el mismo nivel en 4,77 (podria haber sido por encima o por debajo y no cambiaria nuestra operativa) en este caso hubieramos perdido mas de un 20% (1,23 euros, 6 euros precio de compra - 4,77 precio de venta.)
Podemos concluir que en el ejemplo de Avanzit nos hubiera sido mas favorable utilizar un stop-loss intradia (3% de perdida) que uno en cierres (20% de perdida.)
Vamos con el segundo grafico que es de BBVA en Verano del 2.005, vemos un soporte muy claro en 10,78 euros y suponemos que nosotros hemos comprado a 11 euros, por lo que es razonable situar un stop-loss bajo el soporte de 10,78 euros, en este caso digamos que lo situamos en 10,65 euros.
Si hubieramos elegido un stop-loss intradia, el 7 de Julio cuando BBVA bajo hasta 10,63 euros se nos habrian vendido las acciones, con lo que habriamos conseguido minimizar las perdidas que es uno de los objetivos de los stop-loss, ya que estas hubieran sido de poco mas del 3%. Pero hubieramos perdido toda la subida posterior, ya que como veis en el grafico a partir de ese dia BBVA empezo a subir sin parar.
Si hubieramos elegido un stop-loss en cierres (tambien en 10,65 euros), el 7 de Julio habriamos esperado al final de la sesion y viendo que el cierre era en 10,94 no hubieramos tenido que ejecutar el stop-loss. Habriamos conservado nuestras acciones que luego subieron hasta 13,20 euros, es decir que hubieramos conseguido unos beneficios de aproximadamente un 20% (compra a 11 euros y venta a 13, 20 euros.)
Por tanto en este segundo ejemplo de BBVA un stop-loss intradia nos hubiera llevado a unas perdidas del 3% y un stop-loss en cierres a un beneficio del 20%, el stop-loss en cierres hubiera sido mucho mas favorable para nuestro bolsillo.
Si te ha gustado puedes compartirlo en alguno de los agregadores de noticias que tienes a continuacion:
Si te ha gustado puedes compartirlo en alguno de los agregadores de noticias que tienes a continuacion: